PASIONES DEL BIBLIÓFILO. Sobre la ‘Ilustración imperfecta ’ en España

Hace años que descansa en mi biblioteca el impreso que hoy traigo a más luz. Lo adquirí en Barcelona, a un precio bien negociado tras argüir que presentaba errores de paginación, no presentes en otras ediciones. En realidad, no los había sino de encuadernación, por haber descuidado quien de ella se ocupó –en modo muy casero y algo burdo– el orden de los cuadernillos. Ello me procuró una reducción de coste altamente significativa. Más tarde comprobé que mi ejemplar sí poseía una singularidad tipográfica, ausente en todos los que fui consultando, y es que la numeración de la página 45 está invertida, mostrándose como 54. En todo caso, el resto de ejemplares de la obra en archivos y bibliotecas públicas es contado; sólo los de BNE, Sede de Recoletos: VC/12587/5; Archivo Biblioteca de los Barones de Valdeolivos, Fonz (Huesca): HU-F-BV, C-3012, y Archivo Histórico Comarcal de Reus (Tarragona): T-R-AHC — Reconversión — R. 725.
Mas ya al margen de dichas peculiaridades, estas ‘Conclusiones extraordinarias de algunos principios de Derecho Natural y Civil’ dan para glosar su rareza por motivos que no son bibliófilos, pues sirve de ocasión para no soslayar la ‘imperfecta’ circunstancia de la recepción del pensamiento ilustrado europeo en la España del s. XVIII. Y así, Victorián Villava y Aybar [Zaragoza, 13 de enero de 1747 –La Plata, Bolivia (hoy Sucre), 11 de mayo de 1802] viene a ser muestra de ese patrón voluntarioso –voluntarista, incluso– pero defectivo.
En estos días es muy poco el tiempo que puedo dedicar a escribir. Debería hacerlo alguna vez mañana, en algo con título como: «La ‘Ilustración imperfecta’ en España. Victorián de Villava y Aybar, a través de Pedro María Ric y de Monserrat».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories