Desde el ‘Planeta Kafka’. Derecho y Literatura en España. Novedad bibliográfica

Juan
Alfredo Obarrio Moreno

Luis
de las Heras Vives

El mundo jurídico en Franz Kafka. El
Proceso

Pról.
de Fermín Morales Prats

Madrid:
Dykinson, 2019,
223 pp.

ISBN: 978-84-1324-117-3

 

La presente
monografía se adentra en el estudio del enriquecedor Corpus literario de Franz
Kafka, desde sus relatos cortos, diarios y epistolarios, hasta llegar a sus
grandes narraciones, entre las que destacamos En la colonia penitenciaria,
América, El castillo, pero, sobre todo, El proceso, una novela que ha sido
considerada, por buena parte de la crítica, no solo como una profecía –o una
alegoría– de lo que serían los regímenes totalitarios del siglo XX, sino como
una mordaz crítica a buena parte de las instituciones de su época, por las que
sintió una profunda desconfianza. Seguramente nuestro lector se preguntará el
porqué de esta desconfianza. La lectura de su obra nos lleva a creer que en
esas instituciones –como en la Ley– pudo ver la “gramática de lo inhumano”, ese
infierno del que habló Primo Levi, y al que hay que acudir, una y otra vez,
para recordarlo y estudiarlo. Y lo hacemos, sabiendo que en la obra de Kafka
podemos hallar el fondo más rico e impresionante de la experiencia humana.

[…]

Nos dirigimos, con
la única pretensión de intentar evidenciar los peligros que corre una sociedad
cuando el Poder se aleja de la esencia del Derecho, que no es otra que la
Justicia –ese arte de lo justo y equitativo–, para adentrarse en los procelosos
y execrables caminos de la dominación, de la violencia o del exterminio. Un
terreno que ha sido descrito por una Literatura que se aleja de la mera ficción
para entrar en el negro corazón de ese verdugo llamado totalitarismo, aquel que
niega al individuo su esencia y su conciencia, el mismo al que solo le importa
el sometimiento y la jerarquía, pero nunca la verdad, ni los principios, ni los
derechos, y menos aún el hombre, porque el hombre, como individuo, no existe,
solo es una pieza más de un engranaje gris llamado Partido, Ideología, Patria,
Raza, Estado.

[…]

A nuestro juicio,
Kafka señala el peligro que corre una sociedad cuando no es capaz de advertir
que si la mentira, y no la verdad, se convierte en el orden universal,
asistiremos a una falsedad que, por sobrevenida, debe ser rechazada de plano,
porque, de ser admitida, la arbitrariedad, en su faceta más abyecta, se
impondrá sobre una Justicia que no dudará en refugiarse en las oscuras laderas
del Poder. Nada que no hayamos podido leer en el lapidario juicio al que se
somete a Joseph K., una víctima de un proceso, de un sistema y de un Poder que
juzga y sentencia incluso antes de imputar a quien va a ser degollado como un
perro. Roma locuta, causa finita.

PRÓLOGO

PRE SCRIPTUM

¿POR QUÉ LEER A
FRANZ KAFKA?

LA ASUENCIA DE LA
LEY. EL PROCESO

I. LA LETRA K

II. PREÁMBULO A EL
PROCESO: EN LA COLONIA PENITENCIARIA

2.1. El
Estado-Violencia

2.2. En la colonia
penitenciaria

III. EL PROCESO

3.1. Introducción

3.2. Nulla poena sine crimine. Nulla actio sine
culpa
: la calumnia

3.3. Primera
citación

3.4. Metamorfosis

3.5. El verdugo

3.6. Un destino
ineludible

3.7. El aparato
judicial

3.8. El proceso:
un logro imposible

3.9. Ante la ley

IV. EPÍLOGO.
KAFKA: UNA PROFECÍA DEL TOTALITARISMO

POST SCRIPTUM. EL
«CONTRAPROCESO» ¿QUO VADIS KAFKA?

I. INTRODUCCIÓN.
APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE PROCESO

II. EL GARANTISMO:
Y SI JOSEPH K. FUERA INOCENTE…

III. LA PRESUNCIÓN
DE INOCENCIA COMO PRINCIPIO VERTEBRADOR DEL PROCESO PENAL ¿FUE JOSEPH K. UN
PRESUNTO CULPABLE?

IV. UNA ÚLTIMA
REFLEXIÓN. EL SIMBOLISMO DEL LENGUAJE: LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL EN LA
ENCRUCIJADA

V. ADENDA: LA
PRISIÓN PROVISIONAL

CODA

 

Juan Alfredo
Obarrio Moreno
,
Catedrático de Derecho Romano en la Universitat de València.

Luis de las Heras
Vives
,
Abogado Penalista. Doctor en Derecho Penal. Subdirector del Instituto de
Derecho Iberoamericano.

Fermín
Morales Prats
,
Catedrático de Derecho Penal en la Universitat Autònoma de Barcelona

XXX-XXX

Recibo
en obsequio de uno de sus autores –el Prof. Juan Alfredo Obarrio Moreno– esta
obra. Quisiera, luego de expresar mi sincero agradecimiento por ello –en
particular, por el gentilísimo ‘billete’ que me dedica en el tarjetón que la
acompaña– y hacer pública a través de este medio –ya he respondido privadamente
a su generosa dádiva– mi profunda satisfacción. Varias razones la sostienen; porque
es prueba del avance de los estudios de Cultura literaria del Derecho en España
y sus Universidades; porque incorpora con inteligencia lectora y rigor
académico un aporte bibliográfico novedoso; porque, considerando su resultado, se
alinea a otras que en el entorno europeo deben ser tenidas como referencia, y,
al cabo, porque –además– era necesaria. Antes de ella, la exploración jurídica en
las obras de Kafka era entre nosotros inusual y frecuentemente tópica. Los abordajes
que desde el Derecho mereció la creación del checo nunca fueron ni tan
completos, ni tampoco suficientes. El lector recibe en esta monografía no sólo
una panorámica que puntos de vista a menudo demasiado reduccionistas le
velaban, y asimismo un tratamiento de las perspectivas con que aquélla puede
ser enfocada rico en miradas y sugestivo en la visión.

Por
otra parte, no deja de ser significativa –para mí lo es, ciertamente– la
dedicación profesional de los autores, especialmente la romanística, pues avala
tanto la naturaleza formativa que determinadas disciplinas facilitan en la
comprensión basilar del conocimiento jurídico –del mismo modo que, ventajosamente,
sucede entre historiadores del Derecho, y de la Filosofía y Teoría jurídicas– cultivando
la Literatura, como, igualmente, la realidad de ese beneficio. Esta preciosa prelación
no es todavía apreciada con la estima que merecería. Una diferencia que es muy llamativa
cuando se ensayan comparativas, nada difíciles de hacer, respecto a lo que
sucede en universidades italianas, inglesas y, subrayaré, alemanas. En España is different from líneas de
investigación, de reconocida excelencia allí, que tienen a la Cultura literaria
del Derecho como núcleo fundamental, y fundacional, de otra –no sólo alternativa–
manera de asimilar y transmitir lo jurídico. La ‘Cultura literaria del Derecho’
es una oportunidad inmejorable para trasformar el estudio y la práctica de un
interés por el mundo jurídico que, sujeto a ambiciones en la misma medida
arrogantes y terrestres, retrasan su llegada, aún siquiera, a la
tardomodernidad del Derecho.

Sea,
pues, bienvenido este excelente trabajo, su innovadora cualidad y condición pedagógica,
y el loable esfuerzo editorial que el sello Dykinson presta, en ésta y otras colecciones, a la difusión
de tales enfoques.


Promuevo con plena conciencia la recomendación de lectura de esta obra. Y, de nuevo, gracias por este auténtico regalo.

J. C. G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories