Derecho y Literatura en México. Novedad bibliográfica

Derecho y
Literatura: una alianza que subvierte el orden

Aleida Hernández Cervantes. (coord.)

Pról. de Carlos Flores

Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores, 2017, 280 pp.

ISBN: 9786078450763

 

Otra forma de
acercarse al derecho es posible, es el espíritu que sintetiza este libro; y una
de esas otras formas es la literatura. El propósito de este texto es descolocar
al derecho. A ese derecho que conocemos tradicionalmente como un sistema
normativo que ordena a las sociedades qué hacer y qué no hacer desde una
supuesta neutralidad y desinterés. Descolocarlo implica moverlo de su cómoda
autoconciencia de completitud, seguridad y suficiencia; insistirle en la
necesidad de salir de su diálogo interno, del autismo que lo mantiene hablando
desde sí y para sí. Y al insistirle al derecho, en realidad se le insiste a la
comunidad que lo crea, interpreta, piensa, enseña y que al final, también lo
mistifica. Abrir las puertas de ese mundo jurídico de estructuras y jerarquías
normativas férreas para que pasen las explicaciones amplias de lo humano, es lo
que nos permitirá conocer el enorme potencial que nos ofrece la literatura para
reflexionar profundamente en torno al derecho, pues si el derecho en su
concepción moderna se ha pretendido custodio y síntesis de la racionalidad
pública, la literatura le descubre constantemente su lado irracional y
contradictorio al mostrarnos una humanidad tocada y trastocada por sus formas
de operación –muchas veces– mecanizada. Así pues, el título del libro
cobra significado, Derecho y literatura. Una alianza que subvierte el orden,
pues busca subvertirlo desde sus propias estructuras; convertirlo en algo
distinto, no mistificado, con el que se pueda dialogar a partir de otros
lenguajes, que se pueda mirar desde otros enfoques y que busque comprender a
profundidad lo que intenta regular: las relaciones de los seres humanos en
colectividad.

XX-XX

México se
incorpora con la enorme potencia que siempre le caracteriza al afrontar
empresas intelectuales, al movimiento latinoamericano de ‘Dderecho y
Literatura’. He recogido, recientemente, las novedades editoriales que en esta
área ha lanzado durante el año 2017 la Editorial Libitum (https://mixcelanea.es/iuridisctio/2017/08/derecho-y-literatura-mexico-novedad.html
) y El Colegio de México / Tirant lo Blanch (https://mixcelanea.es/iuridisctio/2017/12/derecho-y-literatura-en-mexico-novedad.html
), que asimismo tiene en marcha nuevos proyectos.  Toca ahora dejar constancia de esta última
incorporación, producto de una frustífera iniciativa con alumnos del Posgrado,
y que fue presentado el pasado diciembre en elEl Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
(CEIICH) es una entidad académica adscrita a la Coordinación de Humanidades de
la UNAM. LA obra contiene trabajos sobre autores como Orwell, Saramago,
Vargas Llosa, Rayszard Kapuściński, Auster, Truman Capote, Kafka, Cervantes.
Shakespeare, Dostoievski, Camus, Ferdinand von Schirach, Virginia
Woolf o el mexicano José Revueltas (1914-1976) con El apando
(1969).

Bienvenida.

J.C.G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories