Ier SIMPOSIO INTERNACIONAL ‘LA CULTURA LITERARIA DEL DERECHO: ALIANZAS TRANSATLÁNTICAS’. Avance 2

Dra. Maria Pina Fersini

Investigadora del Área de Filosofía del Derecho

Facultad de Derecho. Universidad de Málaga

 

  

«Bartleby y las ‘cancelas’.

Utopía de una preferencia negativa ante la Ley»

 

 La
historia de la cancelas nos proporciona valiosas informaciones acerca del
derecho occidental. En primer lugar, nos dice que el orden y la ley reinan
soberanas dentro del espacio marcado por las murallas y las cancelas, y que el
afuera es la amenaza desconocida difícil de reglamentar. Por eso, en la época
premoderna, es más fácil salir de la ciudad que entrar. En segundo lugar, nos
recuerda que el derecho es en sí mismo una ʻcancelaciónʼ, donde por cancelación
ha de entenderse tanto la práctica material del cerrar o cercar — según el
sentido latino de la palabra «cello» — cuanto la práctica simbólica
del olvido de lo que queda fuera de las verjas.

 Pero, mi pregunta es: ¿Puede el derecho
occidental moderno, con el cual Melville estaba familiarizado, ser representado
por la metáfora de las cancelas a la cual recurre Vismann? A mi juicio no. Las
cancelas remiten a un derecho excluyente, típico de la premodernidad, donde
existe un espacio libre y salvaje, externo a los confines de la ciudad que son
también confines del derecho. En este espacio, donde se acumulan los
delincuentes, los monstruos, las mujeres deshonradas, los infames, se puede
estar fuera de la ley sin que a la ley importe. La verdadera preocupación del
derecho premoderno no reside en el afuera, sino en lo que está dentro de su
círculo o puede llegar a estarlo. Eso quiere decir que, en la premodernidad, la
separación entre la ciudad como espacio ordenando y el campo como espacio libre
es real. Se puede estar fuera de las cancelas y estar fuera del derecho.

 Con el adviento de la modernidad, por el
contrario, las pretensiones jurídicas se hacen universales. Nada ha de quedar
fuera del alcance del derecho. Incluso el afuera ha de estar dentro. Eso no
quiere decir que las fronteras entre la ciudad y el campo desaparezcan, sino
que las murallas jurídicas ya no coinciden con aquellas de la ciudad. Las
fronteras del derecho se trazan en un espacio global donde lo que antes estaba
fuera, ahora está dentro. Ya no hay un fuera de la ley que se produzca fuera de
los confines jurídicos. Eso significa que, hoy, el estar fuera de la ley se da
solo metafóricamente. Nadie es realmente excluido del espacio jurídico. El
afuera está dentro.

 Entonces, ¿Cómo representar este nuevo estadio
evolutivo del derecho occidental?

 

Plano del monumental laberinto de cancelas

propuesto por el arquitecto alemán Joseph Furttenbach (1591-1667)

en su Paß-Verwahrung (Augsburgo, 1651)

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories