Sobre Martín Fierro ‘iusliterario’. Breve informe bibliográfio

Hace años
las páginas de Implicación Derecho Literatura. Contribuciones
a una Teoría literaria del Derecho
(Edit. Comares,
Granada, 2008, 497 pp. ISBN: 9788498363449)
, cuya edición que tuve la fortuna de coordinar,
acogieron el trabajo del Prof.Miguel Ángel Ciuro Caldani titulado“La cultura jurídica
argentina en sus expresiones literarias capitales. Significados jurídicos de Facundo
y Martín Fierro” (pp.). Con posterioridad este Blog ha recogido otras
referencias al Martín Fierro deJosé Hernández(1834-1886), así como a Civilización
y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga
, deDomingo F. Sarmiento(1811-1888).

Así, con ocasión de reseñar la excelente obra de mi admirado
amigo Felipe R. M. Fucito La crisis del derecho en la Argentina y sus
antecedentes literarios: un enfoque sociológico
(Eudeba, Ciudad de Buenos
Aires, 2010, 317 pp. ISBN: 9789502317267) [
April 24, 2011Sociología jurídica y Literatura argentina.
Sarmiento, José Hernández y Eduardo Gutiérrez
‘. Accesible en https://mixcelanea.es/iuridisctio/2011/04/sociologia-juridica-y-literatura.html],
o la de Gabriela Paladin –una de sus discípulas– Hombres de ley, hombres sin
ley: cruces entre derecho y literatura
(Editorial Biblos, Buenos Aires, 2011, 374 pp. ISBN: 9789507869358)
[
July 18, 2012.Derecho y Literatura en Argentina‘.
Accesible en https://iurisdictio-lexmalacitana.blogspot.com.es/2012/07/gabriela-paladin
hombres-de-ley-hombres.html
]

 

 

Permítanme extender ahora estas referencias
a las siguientes:

 

Américo
Calí

Martín
Fierro ante el derecho penal

Buenos
Aires: Valerio Abeledo, 1948, 110 pp.

Martín Fierro ante el Derecho Penalno volvió a editarse hasta 1979 (Buenos Aires:
Abeledo-Perrot
) y por lo que conozco también en 2014 (Mendoza:
Ediciones Culturales de Mendoza Mendoza Ministerio de Cultura
). Se trata, en efecto, un temprano ensayo jurídico literario con el que el
autor contrapone al Martín Fierro de José Hernández con la legislación
argentina en materia penal. Y, en este sentido, formula interrogantes –similares
al modelo ‘literatura de casos’– respecto a las acciones ‘legales’ del
protagonista. V. gr.: ¿Qué es Martín Fierro ante la ley? ¿Cómo tipificar sus
conductas? ¿Cómo juzgarlo con leyes ajenas a su tiempo, espacio y costumbres?.

El trabajo del
mendocino Américo Calí (1910-1982), abogado, poeta y bibliófilo, no tuvo otro
precedente –que asimismo yo conozca– que el texto derivado de la conferencia del
civilistaAlfredo
Schaffroth, Prof. de la Universidad de La Plata, donde fue Titular de la
Cátedra de Finanzas.

Alfredo
Schaffroth

Martín
Fierro, el derecho y la justicia

Buenos
Aires: Revista del Notariado. 1945, 13 pp.

Consiéntanme igualmente recordar de él, siquiera
incidentalmente, su trabajo “Sugerencias financieras del Quijote«,
en
Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata
(Buenos Aires) 16, 2 (1948), pp. 3-31.

Por último, en temas martinfierinos la
más reciente noticia bibliográfica iusliteraria que aquí puedo aportar es la
siguiente:

 

 

Rodolfo E. Argañaraz Alcorta y José León Pagano

El Martín
Fierro en la literatura y el Derecho penal

Buenos Aires: Cathedra Jurídica, 2014, 218 pp.

Quienes
hemos escrito  este libro –manifiestan los
autores– conjugamos en la persona de Martín Fierro literatura y Derecho Penal,
que valoran y juzgan lo histórico, lo literario y lo jurídico, en la novedosa
producción hernandiana, mostrando un camino que se nutre en las raíces de
nuestra nacionalidad.

En España apareció el artículo de José María Castán
Vázquez, “El patrimonio y la insolvencia a través del poema Martín Fierro”, Anuario de Derecho Civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Católica de Córdoba (
Córdoba. Argentina) 9 (2004), pp. 15-25 , cuyo sumario integra los siguientes temas. Literatura e insolvencia. II. Interés literario y
jurídico del» Martín Fierro». III. Penuria y miseria en el Siglo XIX.
IV. Situaciones de penuria e insolvencia en el» Martín Fierro». 1. El
patrimonio de Martín Fierro y el Viscacha.2.  Penuria e insolvencia de Martín Fierro. 3. Penuria
de los hijos de Martín Fierro. 4. Penuria de los soldados. V. Conclusión.
Es accesible en: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/ADC/article/view/323/212

Y en cuanto a la obra sarmentina

Marga Clavell

La «justicia bárbara»: Sarmiento y la tragicidad del derecho en Facundo,

Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 2015, 368 pp.

ISBN: 9789500530668

Mediante el análisis de Facundo, Marga Clavell “… muestra la existencia alternativa, en el mundo empírico, de diversas “justicias paralelas” consuetudinarias, hacia las que el mismo narrador admite o transparenta por momentos cierta adhesión empática. En su escrupuloso análisis biográfico del autor de Facundo, evidencia y discute, por lo demás, conductas no menos “caudillescas” que las de los adversarios denostados desde la palestra literaria. Sarmiento, concluye, es un híbrido de “civilización y barbarie”, tanto como el país que representa de manera profunda. La ausencia de un Derecho letrado igualitario, ejercido por jueces capacitados y conforme también con las necesidades y la identidad cultural e histórica del “país real”, aparece como un estadio trágico (nunca trascendido ni reparado plenamente) de la vida argentina. Hacia fin del siglo XIX, como bien señala la autora, aunque había triunfado el proyecto nacional que impulsaba la Generación del ’37, el divorcio entre la ley escrita y la realidad de la población rural, sujeta al abuso y al desamparo, era patente. De él se sigue haciendo cargo la narrativa, que cristaliza esta situación en la figura de un Juan Moreira, elevado a la categoría de héroe-víctima, y suscita la espontánea identificación del pueblo con el gaucho expoliado y perseguido. La autora enriquece y matiza sus análisis con un recorrido complementario por el Moreira de Gutiérrez y otros textos decimonónicos no menos significativos, como El matadero y Una excursión a los indios ranqueles. La ficción aparece de este modo como verdadera metáfora epistemológica, creadora/constructora de un conocimiento sobre la sociedad. Clavell lo pone de manifiesto desde análisis sutiles, minuciosos en su abordaje narratológico y semántico. El juego entre el autor empírico y las figuras y funciones del narrador se despliega sin simplificaciones o reduccionismos, con una argumentación ordenada, rigurosa y coherente, y una ponderable calidad de escritura.”

Confío que este breve informe rente utilidades a lectores e
investigadores.

J.C.G.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories