‘Derecho natural’, de Ignacio Martínez de Pisón, y el contrato social de familia

Ignacio
Martínez de Pisón

Derecho natural

Seix Barral/Grupo
Planeta
(‘Biblioteca breve’) 2017, 446 pp.

ISBN:9788432232282

Al tiempo que pasa de la infancia a la
edad adulta en una España en pleno proceso de apertura tras la Transición, en
el interior de Ángel, el protagonista de Derecho natural, late la
imperiosa necesidad de dotar de sentido a las cosas, de encontrar un orden,
dado que su familia ha sido un modelo de inestabilidad y desorden. El padre,
errático actor de películas de serie B e imitador de Demis Roussos, tiene una
irrefrenable tendencia a la huida. Sus apariciones y desapariciones estelares
dejan huellas invisibles pero indelebles en cada uno de sus cuatro hijos. La
madre, por su parte, es una mujer enamorada que, harta de creer en él, tendrá
que hacer esfuerzos sobrehumanos para tomar las riendas de su propia vida en
una España que aún no ha despertado del todo del franquismo. A través de la voz
conciliadora de Ángel, que estudiará Derecho y buscará una reconciliación con
el padre, nos asomamos a la Barcelona de los años setenta y al Madrid de los
ochenta.

Derecho naturalrecoge en su título
aquellos años en que se empezó a construir un desarrollo legislativo pleno, en
abierta contradicción con el largo tiempo en que no había coincidencia entre
derecho y justicia.

«¿Cómo se resume una vida?», se pregunta
el narrador en un momento dado. Según dónde se coloque el punto final, ese
resumen adoptará la forma de drama o de comedia. En la reconstrucción que él
hace, comedia y drama conviven en una intimidad inextricable que una y otra vez
nos lleva de la emoción a la risa.

XXXxxxXXX

Ultima novela publicada hasta hoy por Ignacio Martínez de Pisón: Derecho natural. La primera que leí fue El fin de los buenos tiempos (Anagrama, Barcelona, 1994). Escribí entonces unas páginas en la sección de crítica literaria del diario SUR, que titulé «Relatar el Libro de Familia» [Diario SUR (Málaga), Para leer, ed. de 12 de marzo 1994, p. 7].

Creo que el libro de familia -metáfora abarcadora no sólo del tronco biológico, sino también y en especial del ramaje y la enredadera afectiva- sigue presente en la actual. El diario EL PAÍS (Carles Geli, ‘Las melancólicas vidas posibles de Martínez de Pisón‘) instala ‘Derecho natural’ en la narrativa sobre el deterioro de las relaciones en un hogar. Cierto, pero hay más; porque cuenta, y por tanto da cuenta, de las complejas evoluciones que atraviesa ese contrato social de familia en la sociedad española desde su novación en los años 70 y, particularmente, 80.
Altamente recomendable.

 

J.C.G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories