XIII Jornadas de Direito e Psicanálise. Debate sobre ‘Blindness’ (2008), de Fernando Meirelles

Título original
Blindness
Año
2008
Duración
118 min.
País
Brasil Brasil
Director
Fernando Meirelles
Guión
Don McKellar (Novela: José Saramago)
Música
Marco Antônio Guimarães
Fotografía
César Charlone
Reparto
Julianne Moore, Mark Ruffalo, Danny Glover, Alice Braga, Gael García Bernal, Yusuke Iseya, Sandra Oh, Yoshino Kimura, Scott Anderson, Isai Rivera Blas
Productora
Coproducción Brasil-Canadá-Japón; Miramax Films / Focus Features International / Alliance Films / Fox Film / Telefilm Canada / CBA / Rhombus Media / Q2 Filmes / Bee Vine Pictures
Género
Drama. Thriller | Discapacidad. Pandemias. Distopía
Web oficial
http://www.notrofilms.com/aciegas/
Sinopsis

Adaptación de la novela «Ensayo sobre la ceguera» del Premio Nobel portugués José Saramago. Una misteriosa epidemia de ceguera se propaga por un país. Las primeras víctimas son recluidas en un hospital sin recibir explicaciones. Entre ellas está una mujer que conserva la vista, pero lo mantiene en secreto para poder acompañar a su marido que se ha quedado ciego. Dentro del hospital se impone la ley del más fuerte, lo que dará lugar a todo tipo de atrocidades. Mientras tanto, el caos y el terror dominan las calles. (FILMAFFINITY)

 

 

 Editorial Ocho y Medio Libros de Cine (Col. FAHRENHEIT 451), Madrid, 2009, 112 pp.

ISBN: 9788496582521.

Durante el Cine Fórum de la primera sesión de las XIII Jornadas de Direito e Psicanálise, comentado acerca de la estructura y significados del empleo de primeros planos y tomas generales, fotografía y lo he que denominado ‘efecto moaré’ en el film de Blindness (2008), de Fernando Meirelles

Asimismo, en otro orden de cuestiones sobre la ausencia de nombres y la insuficiencia de la nominación para lo esencial del ser; no somos aquello que nos nombra o, más exactamente, aquello con que nos nombraron en el Registro Civil; el nombre propio, es en realidad ‘apropiado’, del que progenitores y Juez eligieron y admitieron para nombrarnos. De igual manera que la condición de homo faber (profesiones) tampoco nos esencializa; no somos lo que hacemos.

Las ‘generales de la Ley’ nos ‘identifican’, sin embargo, por el nombre y profesión.

Los problemas de identidad que se plantea Saramago y traduce en lenguaje cinematográfico Fernando Meirelles, son, en ese sentido, ultra legem. Se alojan más allá del nombre, en el hueco del nombre; en lo que, para expresarlo con las palabras del ciego Jorge Luis Borges en su poema ‘Brújula’ se formula como «Detrás del nombre está lo que no se nombra». Saramago lo enuncia del siguiente modo:

«Hay en nosotros una cosa que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos».Es desde ahí que también podemos esclarecer la oportunidad de abordar aspectos del ello, yo y, especialmente, superyó, conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis.

 

J. C. G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories