William
Dean Howells
El viajero de Altruria
Trad.
de Irene Oliva Luque
Il.
de Óscar Sanmartín Vargas
Tropo Ediciones, Huesca-Barcelona 2016, 232 pp.
ISBN:
9788496911932
1894. Un tipo
extraño llega la estación de tren de Boston. Es el sr. Homos, proveniente de un
país llamado Altruria, que ha venido para estudiar su tan admiradEl viajero de
Alta civilización americana. En el andén le espera el sr. Twelvemough, un
novelista americano que hará las veces de Cicerone y será el narrador de esta
historia. Toda clase de situaciones cómicas se darán a partir del minuto cero,
en cuanto ambos personajes se den perfecta cuenta de cuán diferentes son sus
códigos culturales.
El
viajero de Altruriaes una caja de sorpresas, un libro procaz, divertido
y de sorprendente actualidad que nació hace más de ciento veinte años como
respuesta a un momento de crisis, y que llega a nosotros en el momento
histórico perfecto, momento en el que los hombres del s. xxi están en plena construcción de su
propia utopía.
En esta obra,
Howells ataca con elegancia pero con implacabilidad el sistema de clases, el
capitalismo, los monopolios, el rol pasivo de la mujer, el individualismo
exacerbado, en la línea de obras del calado y la magnitud de La República de Platón, Utopía de
Tomás Moro o 1984 de George Orwell.
William
Dean Howells(1837-1920),
viajero, hispanista y escritor estadounidense, asociado al Realismo. Fue uno de
los primeros intelectuales americanos que habló en favor de la justicia social
y expuso las tesis del socialismo marxista, convirtiéndose en el consejero de
muchos jóvenes rebeldes de la época. Su corazón estaba al lado de los débiles y
de los explotados. Hoy estaría junto a los hombres y mujeres sin trabajo.
▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄
William Dean Howells c. 1865
Howells, con las propensiones socialistas -en realidad, social-reformistas- de su época en Norteamérica, construye este relato satírico de la sociedad estadounidense a través de la llegada de un viajero procedente de la República de Alturia. Hay en esta ambientación un rastro evidente, a mi modo de ver, que llega en su origen a la idea de ‘descripción desde fuera‘ que inauguró Montesquieu en ‘De los caníbales’ de sus Lettres persanes (1721). Este mecanismo de punto de vista excéntrico tuvo amplio empleo e importante fortuna en la literatura política y moral de pretensiones filosóficas. De ello me ocupé -compruebo ahora que hace ya bastantes años- en un trabajo al que titulé Punto de vista excéntrico y Solidaridad. Notas sobre imaginación y sátira en la crítica al logo y etnocentrismo [1].
En España Howells no es particularmente conocido por su pensamiento social, como tampoco por esta obra, sino por sus inquietudes hispanistas [2]; fue, por ejemplo, editor literario de una de las traducciones inglesas de Don Quixote (Harper and Brothers, London-New York, 1923, 933 pp.), que prologó (pp. VI-XXVI) su hermana Milderd (1872-1966), quien asimismo editaría la correspondencia de aquél.
La Norteamérica como sociedad distópica de A Traveller from Alturia (Harper & Brothers Publisher, New York, 1894) -que tuvo continuación en Through the Eye of the Needie (1907)- posee muy pocos acercamientos específicos desde la crítica literaria contemporánea.[3] A uno de tales análisis se debe la vinculación de Altruria a Utopía de More. Existen en Alturia, no obstante, aspectos relacionados con problemas muy actuales, por ejemplo, la ‘cuestión del inmigrante‘. Entre las múltiples cuestiones que tienen cabida en la idea de cuestión social figura también ésta, aunque todavía desatendida. Del resto -que no es poco- aparecen en la utopia howellsiana nostalgias de ‘edad dorada’ que no ocultan perjuicios -algo ingenuos- frente al ‘maquinismo’, más acentuados en The Captain of the Gray Horse Troop, publicada en 1902 por el georgista Hamlin Garland (1860-1940). Es con éste, antes que con Howells, donde me parece posible trazar alguna vinculación tolstiana -pero no comparable a la del principal discípulo de Tolstói en EEUU, Ernest Howard Crosby (1856-1907) [4]– especialmente en punto a la doctrina social del arte, sobre todo en varios de los trece ensayos que componen Crumbling idols (Chicago & Cambridge, Stone and Kimball, 1894. Accesible en: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=loc.ark:/13960/t2c82vm53;view=1up;seq=10). En todo caso, Howells fue, ciertamente, admitador devoto del realismo narrativo de Tolstoi, Turguéniev y Dostoyevski.
Tampoco quiero dejar sin subrayar las constantes referencias de Garland a la conexión literaria ‘realista’ entre Howells y el español Valdés, que no es otro que Armando Palacio Valdés (1853-1938), institucionista y krausista. Tempranamente se interesó en ella, con motivo de su relación epistolar, Edwin H. Cady [5]. Howells, que le visitó en 1912, fue desde muy antes abierto mentor del asturiano en los círculos literarios estadounidenses [6], y prologó La Hermana San Sulpicio (1898).
Por lo demás, en ambos, Howells y Garland, se halla manifiesta e ingenuamente presente esa ‘tradition of pastoral’ o -de un modo acaso más comprensible- tradición bucólica horaciana, con gotas de Wittman en el caso de Garland. Otros prestamos se descubren en Altruria, que traen fuente igualmente en la novelística utópico-futuristas portagonizada por Mr. Julian West para Looking Backward 2000-1887 (Boston-New York, Houghton, Mifflin and Company, 1888) y continuada, con menos éxito, en Equality (1897), obras las dos del influyente Edward Bellamy (1850-1898). Sin embargo, ninguno de estos débitos restan originalidad a El viajero de Altruria, y es oportuna y benéfica la recuperación -con acertadísimo criterio traductor- llevada a cabo por la Editorial Tropo de este texto, fuera de toda duda uno de los menos conocidos, pero más representativos, de la novelística del reformismo social norteamericano de entresiglos.
Bienvenida, y viva recomendación.
J.C.G.
[1] En Justicia, Solidaridad, Paz. Estudios en Homenaje al Prof. José Mª Rojo Sanz, Jesús Ballesteros, Mª Encarnación Fernández, Antonio L. Martínez-Pujalte (eds.), Valencia, Publics. del Dpto. de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universitat de Valencia, 1995, pp. 545-558.
[2] Vid. Edwin S. Morby , “William Dean Howells and Spain”, Hispanic Review 14, 3 (Jul., 1946), pp. 187-212.
[3] Así, el cap. que Elisabeth Hansot le dedicó en su Perfection and progress: two modes of Utopian thougth, MIT Press, Cambridge Mass., 1974 y, en Europa, el estudio de Hans Ulrich Seeber, «Arcadia, Uupia, America. William Dean Howells, A Traveller from Altruria (1892/93) and the tradition of pastoral thnking in Utopian literature», en Von der Geometrie zur Naturalisierung: utopisches Denken im 18. Jahrhundert zwischen literaturischer Fiktion und frühneuzeitlicher Gartenkunst, Richard Saage und Eva-Maria Seng (hrsg.), Tübingen, Niemeyer, 1999, pp. 237-257. (Ahora en Hans Ulrich Seeber, Die Selbskritik der Utopie in der angloamerikanischen Literatur, Mïnster, Lit Verlar, 2003, pp. 111 y ss.).
[4] Vid. mi trabajo «Sobre la geografía de la recepción literaria y jurídico-social tolstiana, con apunte acerca del reformista social norteamericano Ernest Howard Crosby (1856-1907)», Revista Europea de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas, 2 (febrero, 2012), pp. 87-142. (ahora también en José Calvo González, El escudo de Perseo. La cultura literaria del Derecho, Granada, Edit. Comares, 20, pp. 135-195.
[5] Edwin H. Cady en «Armando Palacio Valdés writes to William Dean Howells», Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 2, 1 (May, 1948), pp. 19-37.
[6] William Dean Howells, My literary passions. Criticism and fiction, New York, Harper, 1910 (La crítica y la ficción, ed. bilingüe, introd., trad. y notas de Constance González Groba, León, Secretariado de Publics. de la Universidad de León, 1996). Asimismo Ángel Capellán Gonzalo. “William Dean Howells and Armando Palacio Valdés: A Literary Friendship”, Revista de Estudios Hispánicos 10 3 (octubre, 1976), pp. 451-471, y selectivamente Mercedes Caballer Dondarza, La narrativa española en la prensa estadounidense, Madrid, Iberoamericana, 2007.