Sobre gula libresca y canibalismo literario. De librerías en Recife.

En
Recife, contra lo que el azar me ha venido deparando en los últimos años, no
hallé librerías cercanas a mi hospedaje. Llegando a él comprendí
pronto que así iba a suceder. El ‘Mar Hotel’, con magníficas instalaciones, se
encuentra en la zona de maravillosa Praia Boa Viagem y este no es un lugar
propicio para el tipo de establecimientos que más acostumbro visitar. Consulté
a varios lugareños y me indicaron que encontraría lo que buscaba en el ‘Shopping
Recife’, en Rua Padre Carapuceiro 777, relativamente cerca, pero desde luego no a
un tiro de piedra. Así, pues, la mañana del 22 de abril –víspera del inicio de mi participación en el V Congresso de Diretito Processual que hasta allí me habñia llevado– dirigí temprano mis
pasos hasta aquel centro comercial, antes de que el calor apretara. Localicé den él dos librerías y con mirada escudriñadora,
casi lujuriosa, fui desnudando a lo largo de varias horas los anaqueles sobre crítica
literaria y ensayo. Primero fue Livraria Imperatriz, más tarde Livraria Saraiva
e Siciliano
. Tras ojear índices, leer entre la contingencia y la
curiosidad algunos párrafos, dudar, enmendar elecciones, resistir muchas incitaciones y sucumbir a
otras, terminó aquella
mañana siendo provechosa en resultados, cuyo divisor común reúne tres
nombres concurrentes: Clarice Lispector, Jorge Luis Borges y Fernando
Pessoa
. Sobre el mostrador de pago se apilaron las compras que aquí reseño:

Berta Waldman

Clarice Lispector – A Paixão Segundo
C.L.

Editora Escuta, 1São Paulo, 993 (2ª ed. rev. y aum.), 181
pp.

ISBN: 9788571370586

Lo
más valioso de esta edición –ya descatalogada– son los textos de dos conferencias
que en anexo abren a temas menos frecuentados por la crítica, como los de pensamiento
social en Clarice Lispector (1920-1977). Relacionado con lo anterior están las crónicas recogidas en
Para não esquecer, editadas de
modo independente em 1978 y que originalmente se incluían en A legião estrangeira (1964).

 

Giorgio de Chirico (1888-1978), ‘Clarice Lispector’ (1945)

Clarice Lispector

Para não esquecer

Rocco, Rio de Janeiro, 1999, 127
pp.

ISBN: 9788532509533

Entre
sus crónicas, la dedicada al delincuente ‘Minerinho’ es de tremenda
profundidad para un jurista, y –lamentablemente– no ha perdido un ápice de
actualidad en terra brasilis, et ultra. Algo he de escribir, con privilegiada
ocassio en materia de Derecho y Literatura.
No demoraré en este propósito.

Ermelinda Ferreira

Dois estudos pessoanos

Editora Universitária UFPE, Recife, 2002, 136 pp.

ISBN: 9788573153262

Me interesó esta obra porque uno
de los estudios con que su autora –Doctora en Letras por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro y profesora en Recife
de la Universidade Federal de Pernambuco y de la Faculdade Frassinetti– la organiza
contiene interesantes reflexiones de relación intertextualidad entre Fernando
Pessoa y Jorge Luis Borges. El otro extiende líneas de convergência entre Pessoa y René Magritte (1898-1967). Colmar en mi
biblioteca espacios que, como éstos, son de rara oportunidad, era imperativo
categórico.

 

Fernando Pessoa (1888-1935)

 

 

Jorge Luis Borges (1899-1986)

 

Del resto, quienes
han leído en este blog otras reseñas de batidas por librerías de los países en que recalo conocen
de mi gula libresca. No hace mucho –y aprovecho
para algo más que una simple concomitancia– escribí un post sobre Oswald de
Andrade (1890-1954) y suManifiesto
Antropófago
(1928)
. ¡Cuántas maravillosas boutades vanguardistas en aquel Manifiesto del 28!. Absolutamente impagables las relativas al Derecho.

Comprenderán, por tanto, que tenía necesidad
imperiosa –y no se trata ahora de una metáfora, créame– por saciarme de aquel hambre atrasada de ‘antropofagia’
y acerca de las vanguardias latino-americanas, en particular brasileiras. La
fortuna me sirvió, sobre mantel blanco, una esqusitez. Hela aquí:

 

João Cezar de Castri e Jorge Ruffinelli (orgs.)

Antropofagia hoje? Oswald de Andrade em cena

É Realizações Editora Espaço Cultural Livraria, São Paulo, 2011, 688 pp.

ISBN: 9788580330304

Son 44 ensayistas y 13 escritores convocados a la mesa de la antropofagia oswaldiana, esa utopía de alteridad a través de la apropiación creativa del otro. Las ilustraciones, además, magníficas.

 

 

Oswald de Andrade (1923), por Tarsila do Amaral (1886-1973)

A Livraria
Saraiva
llegué con ese buen sabor de boca, aunque no saciado. Otros hallazgos acrecentaron mi voracidad y satisfacción.

E invisible, iba tejiéndose, el lienzo estampado de tres nombres: Lispector,
Pessoa y Borges. De este último, para nutrir el apetito insaciable de la sección
borgeana de mi biblioteca, adquirí la siguiente obra:

 

Luciana
Namorato

Diálogos borgianos: intertextualidade e imagionario
nacional na obra de Jorge Luis Borges e de Antonio Fernando Borges

Editora 7 Letras, Botafogo. Rio de Janeiro,
2011, 178 pp.

ISBN:9788575777695

Ella
hace pruebade la tensión entre fondo de originalidad y
sus modulaciones transformadoras –es otra forma de antropofagia (una más) ésta de practicar el canibalismo literario–
que tiene en el diálogo con la tradición del nacionalismo argentino y brasileño
una extraordinaria ‘identidad’ en el sentido de equivalencias plausibles.

 

A esta compra sumé un libro colectivo, bien estructurado, sobre un tema
apasionante para mi confesada ideología postestructuralista, donde practico
intermitente lactancia. Estamos siempre en la errancia de miel y leche.

Se trata de un buen conjunto de trabajos investigación literaria y filosófica que imbrican Derrida a Joyce, Ricoeur, Agamben,
y que asimismo se intersecan con Beckett, António Lobo Antunes o Saramago. Se trataba, comprenderán, de una
inesperada delicatessen. Imposible renunciar a la promesa de toda esa experiencia ‘diferida’ de gourmet.

 

Jacques Derrida en el Lycée Louis le Grand, 1950

 

 

Piero Eyben e Fabricia Walace
Rodrigues (orgs.)

Derrida, Escritura & Diferença no
limite ético-estético

Editora Horizonte, Vinhedo. São Paulo, 2012, 303 pp.

ISBN:9788599279366

Y aquí crucé los cubiertos, dejando para Lisboa la elección del postre.

J.C.G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories