La ‘cuestión animal’. Derechos de los sujetos no humanos.

Law and the question of the
animal : a critical jurisprudence

Yoriko Otomo and Ed
Mussawir (eds.)

Abingdon, Oxon [UK] ; New
York, NY : Routledge,
2013,viii, 196 pp.


ISBN: 9780415683500

This book addresses the problem
of ‘animal life’ in terms that go beyond the usual extension of liberal rights
to animals. The discourse of animal rights is one that increasingly occupies
the political, ethical and intellectual terrain of modern society. But,
although the question of the status of animals holds an important place within
a range of civil, political and technological disciplines, the issue of rights
in relation to animals usually rehearses the familiar perspectives of legal,
moral and humanist philosophy. ‘Animal law’ is fast becoming a topic of
significant contemporary interest and discussion. This burgeoning interest has
not, however, been matched by renewed inquiry into the jurisprudential frames
and methods for the treatment of animals in law, nor the philosophical
issue of the ‘human’ and the ‘animal’ that lies at law’s foundation.
Responding to this interest, Law and the Question of the Animal: A Critical
Jurisprudence
brings together leading and emerging critical legal theorists
to address the question of animality in relation to law’s foundations, practices
and traditions of thought. In so doing, it engages a surprisingly
underdeveloped aspect of the moral philosophies of animal rights, namely their
juridical register and existence. How does ‘animal law’ alter our juridical
image of personality or personhood? How do the technologies of law intersect
with the technologies that invent, create and manage animal life? And how might
the ethical, ontological and ceremonial relation between humans and animals be
linked to a common source or experience of law?

Contents

— Law’s animal / Ed Mussawir
and Yoriko Otomo

— The animal protagonist :
representing «the animal» in law and cinema / Connal Parsley

— Witness demeanour as real
evidence : mechanistic philosophy of bodies without minds / Piyel Haldar

— Inventing animals /
Cressida Limon

— Chimpanzees in court : what
difference does it make / Ciméa Bevilacqua

— The jurisprudential meaning
of the animal : a critique of the subject of rights in the laws of scienter and
negligence / Ed Mussawir

— Dressing the sow and the
legal subjectivation of the non-human animal / Victoria Ridler — Whipping to
win : measured violence, delegated sovereignty, and the privatised domination
of non human life / Dinesh Joseph Wadiwel

— Law in the marketplace /
Marc Trabsky

— The normativity of an
animal atmosphere / Andreas Philippopoulos-Mihalopoulos

— Species, scarcity, and the
secular state / Yoriko Otomo.

Yoriko Otomois a Lecturer in Law at the School of Oriental
and African Studies. Her research looks at the intersection between
International Law and Animal Law, in particular at the ways in which processes
of colonization and globalization have influenced jurisprudence relating to
animals.

Edward Mussawiris a lecturer at
Griffith Law School Brisbane and the author of Jurisdiction in Deleuze: The
Expression and Representation of Law
. His research has focused on the
reception of the work of Gilles Deleuze in jurisprudence and the theories of
persons, possession, procedure and judgment

▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄

A la recuperación de la obra
que más arriba queda reseñada añado noticia de hoy mismo que sirve de excelente
complemento. Se trata de una novedad interesante, e importante.

 

La Justicia de Argentina reconoce el
‘hábeas corpus’ a una orangutana

 

Después de toda una vida en cautividad, la sentencia reconoce a
Sandra como «sujeto no humano» con derecho a la libertad

Se llama
Sandra y en febrero cumplirá 29 años. Es una orangutana que ha vivido toda su
vida en cautiverio, los últimos veinte años en el zoo de Palermo, en Buenos
Aires, y prácticamente la totalidad de ese tiempo en absoluta soledad. Ahora la
Justicia de Argentina la ha reconocido como “sujeto no humano” con los derechos
básicos que le son inherentes, comenzando por el de la libertad.

En un fallo
histórico, la Cámara de Casación Penal considera que la privación de
libertad de Sandra es “ilegal”
y le concede un `hábeas corpus´, una
institución concebida para defender los Derechos Humanos, evitar las
detenciones y privaciones de libertad arbitrarias y asegurar en todo momento
los derechos básicos de las personas detenidas o presas. Cuando se aprueba para
una persona humana, implica su inmediata puesta en libertad.

El `hábeas
corpus´ es un pilar básico de los derechos humanos, que ahora se concede a una
orangutana, dando un paso de gigante en el reconocimiento de los derechos
animales y creando un precedente que podría abrir la puerta de otras muchas
jaulas en otros muchos zoos. Sandra podrá ahora ser trasladada a un santuario,
una reserva natural en Brasil donde podrá vivir en régimen de semilibertad y
recuperar el contacto con otros de su especie.

La Asociación
de Funcionarios y Abogados por el Derecho de los Animales (AFADA) solicitó el
`hábeas corpus´ para Sandra, pero la juez penal de instrucción Mónica Berdión
lo rechazó el pasado mes de noviembre. Finalmente, la Sala Segunda de la Cámara
de Casación ha determinado que el confinamiento de Sandra es “injustificado”
puesto que se trata de un animal con “capacidad cognitiva”.

El fallo echa
por tierra la versión del zoo donde está Sandra, y con ella la de todos los
centros que mantienen animales en cautividad. Sus responsables decían que la
petición de `hábeas corpus´ demostraba “desconocimiento” del comportamiento
natural de los orangutanes, animales “solitarios y muy tranquilos, que solo se
juntan para aparearse o atender a sus crías”, por lo que alegar
“injustificadamente maltratos, estrés o depresión del animal es incurrir en uno
de los errores más comunes de los seres humanos, que es humanizar cualquier
conducta animal. Sandra goza de cuidados excepcionales y vive en soledad porque
es lo que requiere su especie”, decían.

La sentencia
abre camino para todos aquellos animales que son considerados jurídicamente
propiedad privada y que, por tanto, pueden ser tratados como objetos a
disposición de sus dueños. Sandra no es humana, pero tiene cierto grado de
raciocinio, siente, padece, experimenta frustración por la cautividad, decide,
crea y mantiene lazos afectivos, es consciente de sí misma y del paso del
tiempo. Llora, aprende y se comunica. Su sufrimiento por la privación de
libertad y por la falta de contacto con otros como ella es muy similar al que
experimentaría una persona humana, y eso es lo que reconoce la sentencia. “A
partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática, menester es
reconocer al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos no
humanos (animales) son titulares de derechos, por lo que se impone su
protección en el ámbito competencial correspondiente”.

Los responsables del zoo
tienen la posibilidad de apelar a la Corte Suprema de Justicia de Argentina, lo
cual podría retrasar la liberación de Sandra y su traslado a Brasil. Según
AFADA, solo en Argentina hay otros 14 primates en su misma situación, para los
que esta sentencia abre una puerta de esperanza.cerrar

Seguidamemnte la resolución
de la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, cuyo fallo puede
consultarse en  Centro de Información Judicial : http://www.cij.gov.ar/nota-14651-Casaci-n-reconoce-derechos-a-los-animales-y-declina-en-un-caso-la-competencia-en-el-fuero-penal-de-la-Ciudad.html

Y aquí la imagen del mismo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories