Paulo
Ferreira da Cunha
Constitution et mythe
Presses
Université Laval (Col. Diké), Québec, 2014, 365 pp.
ISBN:
9782763723198
Cet ouvrage propose une approche des relations du
mythe avec le constitutionnalisme. L’auteur présente l’histoire du constitutionnalisme
moderne dans une perspective philosophique, il analyse des relations
d’influence et il cherche les moments d’originalité dans ce processus.
Le livre sur la polémique -presque ignorée – concernant le Nouveau Code, la
première tentative de faire une constitution au Portugal. Là se trouve deux
courants constitutionnalistes: l’autoritaire, celui du despotisme éclairé, et
le modèle à la Montesquieu. Tous les deux sont mythiques.
Dans le constitutionnalisme, l’influence des mythes français a été décisive,
mais elle a été toujours nuancée (ou camouflée) par des mythes nationaux. À tel
point qu’on a parfois du mal à reconnaître les traits du modèle dans les excès
ou dans les souplesses des formules concrètes.
▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄
Recibo de del Director de la colección Diké, Prof.
Bjarne Melkevik, un nuevo título de los ya muy numerosos que integran la misma.
Se trata est avez de una obra del Prof. Paulo Ferreira da Cunha, Catedrático de
Filosofía del Derecho de la Universidade do Porto. Iusfilósofo que viene
mostrando, con probado insistencia, un interés por los temas de Derecho constitucional.
Me lleva esto a un comentario no liminar, y es el siguiente : los constitucionalistas, por
término general, han abandonado la pretensión de reflexionar sobre la construcción teórica (y práctica) del Estado
constitucional, ámbito en el que con sobrado
motivo interna la Filosofía jurídica más avanzada. Deliberar sobre sus antecedentes
y limitaciones históricos no es, sin embargo, una tarea a la que mayormente se
apresten. El Prof. Cunha es un feraz investigador, con una obra que en los
temas constitucionales lleva acumulada varias docenas de monografías, con fuerte eco doctrinal en su país y en
Brasil también. La actual que desde la plataforma canadiense se extenderá por
otros territorios de la francofonía, aborda una cuestión cuya fisonomía puede reconocerse en la biografía intelectual
de su autor como una de sus más tempranas preocupaciones. Así, ya en su tesis
doctoral Constituçao, Direito e Utopia. Do jurídico-constitucional nas utopias políticas
(Universidade de Coimbra, Coimbra, 1996, 563PP. ISBN: 9723207338), y que está en mi biblioteca.
Su obsequio se une a la dádiva
de Constitution
et mythe y a su lado se instala, uno y otra no sólo como expresión de
afecto académico, sino también de importante coincidencia de perspectivas en
los intereses y preocupaciones que como su lector me alcanzan, con particular
resonancia en punto a las indicaciones que afectan a la propia historia constitucional
española desde el icono de 1812. El trabajo de reconstrucción de las influencias, entendidas como recepción crítica, del constitucionalismo francés en la tradición constitucional portuguesa, concretamente en su texto de 1822, es
un extraordinario ejercicio de pulcritud metodológica que, en adelante, se
situará con todo mérito como una imprescindible referencia para su ordenado conocimiento.
Mi gratitud, pues, al Prof. Melkevik, junto a mi admiración y reconocimiento hacia el Prof. Cunha.
Aprovecho, pues, desde esta breve reseña para
hacer viva recomendación, seguro de que quienes
la atiendan, hallarán en Constitution et mythe sobrada razón
de mi encomienda.
J.C.G.