Crímenes y castigos. Miradas al Derecho penal a través del arte y la cultura
Tomás Salvador Vives Antón, Juan Carlos Carbonell
Mateu, José Luis González y Alberto Alonso Rimo (dir.)
Tirant lo Blanc, Valencia, 2014, 950 pp.
ISBN: 978-84-9053-853-1
El
hilo conductor de este libro es la afición compartida entre su destinatario
final y un grupo de académicos y profesionales por la literatura, el cine y la
música, por el arte y por la cultura en general. Desde esta perspectiva se
proyectan una serie de miradas al crimen y a su castigo, con las que se
pretende un acercamiento al Derecho, yen particular al Derecho penal, a partir
de una manifestación artística o cultural, ya sea una novela, una película, una
pintura, una obra musical … No ocultamos que el motivo de esta obra es
expresar nuestro afecto y reconocimiento por un entrañable amigo, jurista y
académico de ejemplar trayectoria, que reiterada y expresamente nos había
manifestado su voluntad de no recibir ninguna clase de laudatio ni homenaje con
motivo de su jubilación administrativa. Sin embargo, la fuerza de la amistad y
un oscuro deseo de escribir libremente, sin las ataduras propias del rigor
académico, han prevalecido en este singular conflicto. Que los dioses y, sobre
todo Eurique, se apiaden de nosotros, los rebeldes con causa.
Índice
– Nota previa: de por qué es éste
un libro no-homenaje. T. S. Vives – J. C. Carbonell – J. L. González – A.
Alonso
– La
pena de muerte: moratoria universal medio siglo después de El Verdugo. Miguel
Abel Souto
– La
libertad guiando al pueblo (a propósito del anteproyecto de Ley de seguridad
ciudadana y del proyecto del Código penal de 2013) Alberto Alonso Rimo
– Un
crimen por hora. Francisco Antón Barberá
– Los
cañones de agosto y el nacimiento del Derecho Penal Internacional. Emiliano
Borja Jiménez
– Tal
como éramos: La evolución del sistema penitenciario español, más allá de Celda
211. José Ángel Brandariz García
– El
imposible aborto del diablo. Juan Carlos Carbonell Mateu
– El
secreto de Campanilla, o elogio y divertimento sobre la memoria. Enrique J.
Carbonell Vayá
– Los
derechos sin libertad: el lenguaje de la imagen. Vicenta Cervelló Donderis
– Consideración
sobre las dilaciones indebidas en el Derecho Penal Español. Manuel Cobo del
Rosal
– En
la frontera del delito: un acercamiento a las causas y perfiles de la
delincuencia juvenil desde la literatura. Asunción Colás Turégano
– Nos
queda la palabra: contra la nueva orientación político-criminal en materia de
orden público. María Luisa Cuerda Arnau
– Todavía
sobre la pena de muerte. Javier de Lucas
– La
reinserción y la evasión a través del cine. Rosario de Vicente Martínez
– Cine,
cine, cine… y algo de Derecho Penal. Miguel Díaz y García Conlledo
– La
noche más oscura: el uso de la tortura para la solución de un conflicto.
Antonio Doval País. Carmen Juanatey Dorado
– Acusados:
violación, género y Derecho Penal. Patricia Faraldo Cabana
– Dark
Zero Thirty: ¿se ha hecho justicia? Antonio Fernández Hernández
– Algunas
reflexiones sobre las estrategias de la defensa frente a la hipótesis
acusatoria: a propósito de El Joven Lincoln. Daniel Ferrandis Ciprián
– El
juez Dredd y la prevaricación judicial. Ramón Ferrer Barquero
– Amaño
de partidos, cine y Derecho Penal. Antonio Gili Pascual
– La
Naranja Mecánica y los riesgos de la resocialización. Tàlia González Collantes
– De
la corrupción considerada como una de las bellas artes. José L. González Cussac
– El Derecho Penal sin presunción de inocencia: la
sociedad de la sospecha de Las Brujas de Salem (The Crucible, de Arthur Miller) Elena M. Górriz Royo
– La
vida y la libertad: a propósito de la peligrosidad criminal y las medidas de
seguridad. Javier Guardiola García
– Violencia
de género: Derecho Penal y tolerancia social. Reflexiones a partir de un
ejemplo de la literatura española de la Edad Media. Gumersindo Guinarte Cabada
– Horas
de luz: régimen penitenciario cerrado y política criminal de emergencia.
Cristina Guisasola Lerma
– La
relación entre el secreto de las comunicaciones y la intimidad en el artículo
197.1 del Código penal (A propósito de La conversación de Francis Ford Coppola)
Ángeles Jareño Leal
– Porte
aperte, de Leonardo Sciascia, o de cómo el poder político se apropia de la idea
de la seguridad ciudadana.Ricardo Juan Sánchez
– Una historia siciliana.
Gerardo Landrove Díaz. Mª Dolores Fernández Rodríguez
– Algunas
consideraciones sobre el inicio de la punibilidad en la inducción frustrada (A
propósito de Extraños en un tren, de Alfred Hitchcock) Antoni Llabrés Fuster
– Violencia
de género en el entorno digital. Paz Lloria García
– Aportaciones
de la novela policiaca en la investigación criminal a través del detective
Hércules Poirot. Juan Vicente Luis
– Turégano
Minority Report: pre-crimen y pre-castigo, prevención y predicción. Lucía
Martínez Garay
– De
todo un poco: religión, moral y Derecho (A la vez: algunas reflexiones sobre el
laicismo y la enseñanza religiosa) Carlos Martínez-Buján Pérez
– Juicio
y prejuicio. Ángela Matallín Evangelio
– Demonios,
exorcistas y Derecho Penal (del caso Grandier al artículo 525 del Código penal
español) Javier Mira Benavent
– Robo
en El Carmen. Francisco Montes Suay
– Planeta
prohibido (sobre la naturaleza del peligro) Miguel Ángel Moreno Alcázar
– Secreto
del sumario, sumario secreto y revelación de secretos. Santiago Nogueira
Gandásegui
– Enrique
Orts, un penalista atípico. Daniel Plá Tormo
– Imágenes
de corrupción pública y privada: reflexiones a la luz de la pintura flamenca.
Luz María Puente Aba
– Malvados
ex lege: traidores y sicarios. La explicación cultural e histórica de esas
formas de asesinato y la necesidad de revisarlas. Gonzalo Quintero Olivares
– Et
in Arcadia ego: sonata en sol menor sobre arte, pornografía y menores. José
Antonio Ramos Vázquez
– Tiempo
de valientes: unas consideraciones sobre la «probation» Margarita Roig Torres
– Patria
potestad, protección del menor en el ámbito familiar y Derecho Penal: A
propósito de la obra de Goya Saturno devorando a un hijo. Eva María Souto
García
– Reflexiones
jurídicas a la luna de Valencia y bajo el sol de Oleiros (La Coruña) Fernando
Suanzes Pérez
– Algunas
cuestiones penales en la obra de los hermanos Grimm: Hänsel y Gretel. Carlos
Suárez-Mira Rodríguez
– ¿Y
si el Sheriff Calder hubiera permitido el linchamiento de Bubber Reeves? La
Jauría
– Humana
y el funcionario policial como garante de la evitación de delitos. Carmen
Tomás-Valiente Lanuza
– El
paso suspendido de la cigüeña: una reflexión sobre las fronteras. Inmaculada
Valeije Álvarez
– La
caja 507 y el régimen jurídico-penal de los incendios forestales (o sobre el
cine como recurso didáctico en la enseñanza del Derecho penal) Fernando
Vázquez-Portomeñe Seijas
– Teorías
explicativas de la conducta criminal en el cine. Un ejemplo paradigmático: La
naranja mecánica. Clara Viana Ballester
– De
leyes, jueces y Justicia: El grito de Edvard Munch. Caty Vidales Rodríguez
– Lady
Macbeth y la doctrina de la acción. Tomas S. Vives Antón
▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄
¡Qué magnífico empeño y resultado! El precio, algo disuasorio para no pocos lectores. Tal vez el reparto de contenido en dos o más volúmenes lo haría menos ostensible.
J.C.G.