ORTOGRAFÍA Y DERECHO. EL USO DE LA COMA. Jacinto Benavente (1866-1954)

Los intereses creados. Acto II, Cuadro tercero, Escena IX

CRISPÍN – Y ahora, Doctor, ese proceso, ¿habrá tierra bastante en la tierra para echarle encima?

DOCTOR – Mi previsión se anticipa a todo. Bastará con puntear debidamente algún concepto … Ved aquí: donde dice … `Y resultando que si no declaró …´ basta una coma, y dice: `Y resultando que sí, no declaró …´ Y aquí: `Y resultando que no, debe condenársele´, fuera la coma, y dice: `Y resultando que no debe condenársele …´

CRISPÍN – ¡Oh, admirable coma! ¡Maravillosa coma! ¡Genio de la Justicia! Oráculo de la Ley! ¡Monstruo de la Jurisprudencia!

DOCTOR. – Ahora confío en la grandeza de tu señor.

CRISPÍN.-Descuidad. Nadie mejor que vos sabe cómo el dinero puede cambiar a un hombre.

SECRETARIO – Yo fui el que puso y quitó esas comas…

CRISPÍN – En espera de algo mejor. Tomad esta cadena. Es de oro.

SECRETARIO – ¿De ley?

CRISPÍN – Vos lo sabréis, que entendéis de leyes.

(1907)

Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866- 14 de julio de 1954)*

* Dramaturgo, director, guionista y productor de cine. Había iniciado los estudios de Derecho por la Universidad Central de Madrid, que a la muerte de su padre (1885) ya no continuó. Premio Nobel de Literatura en 1922. Los intereses creados se estrenó en el teatro Lara de Madrid el 9 de diciembre de 1907.

Bibliografía: Diego Mª. Crehuet, La judicatura en la “Estrella de Sevilla” y en los “Intereses creados” Conferencia pronunciada en la RAJL, Tip. Jaime Ratés, Madrid, 1916; Rodolfo Cardona, “El poder de la palabra en Los intereses creados de Benavente”, en Sebastián Neumeister (coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Berlín 18-23 agosto 1986), Vervuert Verlagsgesellschaft, Berlín, v. 2, pp. 195-200, y José María Castán Vázquez, “Los problemas de las sentencias como tema del teatro”, en José Manuel González Porras- Fernando P. Ménez González (ccords.), Libro homenaje al profesor Manuel Albaladejo García, Universidad de Murcia, Murcia, 2004, v. 1, pp. 907-926, en esp. pp. 924-926.

Lecturas recomendadas: Francisco Fuentes Carsi, “La terminología procesal y sus arcaísmos”, en Revista General de Derecho, (febrero 1951), pp. 68-72; Juan Ramón Capella, Derecho como lenguaje. Un análisis lógico, Barcelona, Ariel, Bercelona, 1968; Cesareo Rodríguez Aguilera, El lenguaje jurídico, Bosch, Barcelona, 1969; Luis Blanco de Tella, “Reflexiones sobre el lenguaje administrativo”, en Documentación administrativa, 22 (1968), pp. 73-88; Santiago Sentís Melendo, “El lenguaje jurídico. Claridad idiomática y exactitud conceptual”, en Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 4 (1972), pp. 851-895; Alfonso García Valdecasas, “El lenguaje legal”, en Boletín de la Real Academia Española, 53, 199, (1973), 273-277; Rafael Gobernado, Ideología, lenguaje y derecho, Cupsa, Madrid, 1978; Luciana Calvo Ramos, Introducción al estudio del lenguaje administrativo. Gramática y textos, Gredos, Madrid, 1980; Rafael Caballero Bonald, El lenguaje jurídico, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Granada, 1985; Gregorio Salvador, “Observaciones sobre el lenguaje de la administración pública”, Epos, 6 (1990), pp. 115-127; Jacinto Martín Martín, Normas de uso del lenguaje jurídico, Granada, Comares, Granda, 1991; Josep M. Mestres i Serra, “Las relaciones entre la Administración y el administrado desde el punto de vista del lenguaje administrativo y jurídico”, en Revista de Llengua i Dret, 15 (1991), pp. 21-23.; Jesús Prieto de Pedro, “La exigencia de un buen lenguaje jurídico y estado de derecho”, en Revista de Administración Pública, 140 (1996), pp. 111-129; Miguel Angel Santos Guerra- Benjamín Mantecón Ramírez- Cristóbal González Alvarez, “Lenguaje administrativo”, en Id., Libro de estilo para universitarios, Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 1995, pp. 145-156; Jacinto Martín- Reyes Ruiz- Juan Santaella- José Escánez. “El lenguaje jurídico y administrativo”, en Id., Los lenguajes especiales. Lenguaje jurídico-administrativo, lenguaje científico-técnico, lenguaje literario, Comares, 1996, Granada, pp. 1-100; Joaquín Bayo Delgado, “La formación básica del ciudadano y el mundo del derecho. Crítica lingüística del lenguaje judicial”, en VV. AA., Lenguaje judicial, Cuadernos de Derecho Judicial, XVI, Escuela Judicial- Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1997, pp. 11-37; Juan Martínez Marín. “El lenguaje administrativo. Descripción y norma”, en Lingüística Española Actual, 19, 2 (1997), pp. 215-22; Carles Duarte Montserrat, “Lenguaje administrativo y lenguaje jurídico”, en VV. AA., Lenguaje judicial. Cuadernos de Derecho Judicial, cit., pp. 41-85; Joaquín Bayo Delgado, “El lenguaje forense: estructura y estilo”, en VV. AA., El lenguaje forense, Estudios de Derecho Judicial núm. 32, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2000, pp. 35-75; Ángel Martín del Burgo y Merchán, El Lenguaje del Derecho, Bosch, Barcelona, 2000; Juan José Olvera López, “El lenguaje de las sentencias y el derecho a la información. En memoria del ministro Humberto Román Palacios”, en Revista del Poder Judicial del Estado de Baja California. Admónjus, núm. 23, Vol. VIII, Año 8. Cuarta época, (2005), (Mexicali. México) (disponible en: http://www.poder-judicial-bc.gob.mex /admonjus/n23/AJ23_008.htm; Maria do Carmo Henríquez Salido, “El latín en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, en Graça Maria Rio-Torto- Olívia Maria Figueiredo- Fátima Silva (coords.), Estudos em Homenagem ao Professor Doutor Mário Vilela, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Porto, 2005, vol. II, pp. 593- 609; “El lenguaje de las sentencias”, Reforma judicial. Revista mexicana de justicia, 7 (2006), pp. 47-63 (disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/refjud/cont/7/pjn/pjn4.pdf ); José Calvo González, “De la palabra ley y las palabras de la ley”, en Miramar. Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, Febrero/Marzo, núm. 157 (2006), pp. 50-51 (disponible en: http://webpersonal.uma.es/~JCALVO/docs/palabraley.pdf).

Otras lecturas recomendadas: María de los Ángeles Martínez Ortega, La lengua de los siglos XVI XVII a través de los textos jurídicos. Los pleitos civiles de la Escribanía de Alonso Rodríguez, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1999.

J.C.G.

Teatro Modernos, nº 53.- Jacinto BENAVENTE – Los intereses creados . La ciudad alegre y confiada, Madrid, 1926

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories