Anja Louis, «Whatever Next? Women’s Rights in Sáenz de Heredia’s Los derechos de la mujer (1962)», Bulletin of Spanish Studies 89, 1 (January 2012), pp. 87-104.
This article examines José Luis Sáenz de Heredia’s film Los derechos de la mujer (1962), which raises questions about empowering women within the legal arena and mediates historical and cultural anxieties that circulated in more general terms after the legal changes of 1958 and 1961. It looks at this relatively early representation of filmic female lawyers, produced at a time when women were entering a traditionally male sphere and access to the legal profession itself was one of the main issues. It is theoretically informed by Cynthia Lucia’s book entitled Framing Female Lawyers which examines female lawyers as catalysts of patriarchal crisis and argues that cultural representations of the female lawyer as a figure with access to the law most often entails that she herself will be interrogated and put on trial. Finally, it asks to what degree this early example of female lawyer films constructs the subjectivity of its female protagonist in the way that law constructs its female subjects at the time, namely as eternas menores with limited legal capacities who consequently activate their own mechanisms of containment. The film challenges, yet ultimately restores, patriarchal power through the action of the female lawyer; in that sense both law and the female lawyer are instruments of a male-dominated world.
Disponible desde finales de 2013 en el Repositorio de Sheffield Hallam University Research Archive (SHURA) at: http://shura.shu.ac.uk/6702/ y http://shura.shu.ac.uk/6702/1/Louis_Whatever_next.pdf
La referencia a la obra Cynthia Lucia es Framing Female Lawyers. Women on Trial in Film, University of texas Press, Austin, 2005, 283 pp.ISBN: 978-0-292-70650-7, directamente vinculada al tema Women lawyers & Pictures en la cultura jurídica y filmografía estadounidense, y donde se examinan las representaciones cinematográficas de la mujer abogado en la era Reagan-Bush (así, entre otras, películas de circuito comercial como Jagged Edge, The Accused o The Client, además de varias producciones independientes tales como Love Crimes, de Lizzie Borden, y Female Perversions, de Susan Streitfeld).
De Anja Louis, Birkbeck College (University of London), puede verse asimismo «Divorce in Your Living Room: TV Lawyers in Spain’s Transition to Democracy», en Michael Asimow (ed.) Lawyers in Your Living Room, ABA Publishing, Chicago, 2009 [ISBN: 978-1604423280] pp. 287-296.
En relación a Los derechos de la mujer el trabajo de Lucia incide no obstante de modo específico sobre nuestra cultura jurídica y cinematografía.
He aquí la ficha de Los derechos de la mujer (1962)
Director: José Luis Sáenz de Heredia. Productora: Radio Films & Anabel FilmsIntérpretes: Amelia de la Torre, Antonio Ferrandis, Javier Armet, José Bódalo, José Luis López Vázquez, Mara Cruz Año: 1962. Duración: 91 min. Género: Comedia Color o en B/N: Blanco y Negro. Guión: Antonio Vich, José Luis Sáenz de Heredia Fotografía: Manuel Rojas. Música: Manuel Parada. Fue estranada el 28 de diciembre en el Cine Lope de Vega de Valladolid.
Sáenz de Heredia en colaboración con A. Vich adaptaban una comedia homónima de Alfonso Paso, dramaturgo de éxito durante el franquismo, cuyo mensaje principal alentaba un inconfundible mensaje masculinista y machista; el espacio profesional de la mujer no era el que correspondía al hombre. A la joven Maria José, prestigiosa abogada, su condición de mujer le reservaba un horizonte de género absolutamente doméstico, de esposa y madre más que de profesional. Por el contrario, para Juan, joven ejecutivo, la realización profesional desbordaba el ámbito del hogar. Su estreno teatral es de2 de marzo de 1962 en el Teatro Club de Madrid.
Alfonso Paso(1926-1978)
Los derechos de la mujer. Obra en dos actos
Escelicer (Alfil nº 339), Madrid, 1962. 78 pp.
Paso asigna roles muy marcados, exclusivos y recíprocamente excluyentes. La situación cómica se general cuando Juan decide hacerse cargo de las responsabilidades domésticas y así, por tanto, se convierte en «lo más mujer que se puede concebirse en un hombre». Es decir, Paso explora la carnavalización como inversión de las funciones «naturales» de marido y mujer. El final feliz de este trance de poder acaece cuando Juan logra que María José «deje voluntariamente de ser hombre».
La edición madrileña de ABC el día anterior al estreno cinematográfico, en anuncio a toda plana, se refería a Los derechos de la mujer como “extraordinaria y discutida obra”. El trabajo de Javier Sánchez Abarca, “La sociedad española de la década de los sesenta en el teatro de Alfonso Paso” (Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 8, 2009, pp. 221-243) resta polémica y sitúa la obra teatral –y por extensión la cinematográfica- en el contexto socio-histórico de la España de los 60, la España de la ‘modernidad’. Señala: “Paso trata de ensalzar un modelo familiar típico de la España tradicional, basado en la negación de la capacidad intelectiva de la mujer, que quedaba circunscrita exclusivamente al ámbito del hogar donde ejercía el papel de esposa y madre que gobierna la casa, atiende al marido y educa a los hijos. Dentro de esta concepción familiar, de la que nuestro dramaturgo hizo gala a lo largo de su extensa obra, al hombre, por su condición social, le correspondía el papel de obrero de la familia, que debía de procurar todo lo necesario para el sustento y desarrollo de ésta, siempre dentro de los requerimientos y exigencias de su clase social” (p. 230).
Debo anotar que esta obra tuvo una sorpresiva –me cuido de escribir sorprendente– ‘resurrección’, pues con dirección de Mauricio Benaim, y producción de David M. Benaim fue nuevamente llevada a escana en el Teatro en Círculo de Panamá (de 6 a 23 de noviembre de 2006), interpretada por Juan Manuel Ferrer, Imaanol Guerra Cristina Mornat, Mara Capone, Elizabeth Jipsion, Luz María Agurto, Rubén Pechio, Ruben Sánchez, Yiniva Cárdenas.
▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄
Dedico esta entrada a las alumnas que integrantes de los grupos A y B han cursado en este año académico la asignatura de Filosofía del Derecho, de Vº curso de la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. En estos días recogen sus últimas calificaciones y muy pronto serán oficialmente habilitadas para el ejercicio profesional del Derecho. Creo que no les resultará vano el recordatorio que queda aquí recogido. ¡Mucha suerte a todas!.
J.C.G.