Borges y México (con intertexto)

Miguel Capistrán (Comp.)

Borges y México, Lumen. México, 2012, 408 pp.

ISBN: 9786073110174

México prácticamente se le atravesó a Jorge Luis Borges: la Biblioteca Nacional, que dirigió tantos años, estaba ubicada en la calle bonaerense que lleva el nombre de nuestro país. En su infancia se halló con La conquista de México de William Prescott, que fue una de sus primeras lecturas. Ya de joven admiró al poeta mexicano Ramón López Velarde y, poco tiempo después, apareció en su vida Alfonso Reyes, a quien conoció en Argentina y siempre reconoció como uno de sus maestros. En este volumen Miguel Capistrán ha compilado por primera vez una valiosa antología de cuentos, poemas y ensayos del escritor argentino donde México es el protagonista o se asoma de manera circunstancial y enigmática. Borges y México también reúne los textos de una veintena de escritores que evocan e invocan sus encuentros con la figura literaria y humana más universal de los escritores hispanoamericanos. Sin duda, el presente libro constituye una prueba fehaciente del fervor de los escritores y lectores mexicanos por el universo borgeano. En ese sentido, destaca el juicio definitivo de Octavio Paz en su luminoso ensayo El arquero, la flecha y el blanco: «El punto de vista de Borges es su arma infalible: trastorna todos los puntos de vista tradicionales y nos obliga a ver de otra manera las cosas que vemos o los libros que leemos».

Miguel Capistrán Lagunes (Córdoba, Veracruz, 1939). Es un escritor, editor, articulista, investigador y académico mexicano.

▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄

Mi mayor fortuna son los amigos. De entre ellos los hay que nunca –nunca es mucho tiempo, sobre todo hacia delante– he tenido la oportunidad de abrazar. Así me sucede con Rosa Núñez Pacheco, escritora y docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en la Escuela de Literatura y Lingüística. Ella tuvo la amabilidad de cederme uno de sus brillantes trabajos para una recopilación de estudios sobre Derecho y Literatura que publiqué hace unos años [‘El derecho al amor en los tiempos utópicos’ (pp. 191-206), en Implicación Derecho Literatura. Contribuciones a una teoría literaria del derecho, Comares, Granada, 2008. ISBN: 978-84-9836-344-9]. De entonces a hoy devino regular correspondencia, y la furtiva atención que uno a otro nos prestamos al socaire de Internet.

En julio pasado supe del viaje académico que Rosa iba a realizar a México D.F., y al unísono, de la anunciada presentación en fechas coincidentes con su estadía del libro Borges y México. Con impudicia, si no con descaro, le interrogué si podría adquirirme un ejemplar. Su respuesta –siempre lo ha sido, siempre lo es– fue la generosidad que ahora me permite añadir a mi biblioteca borgeana este nuevo título. Diré también que tras un periplo que lo viajó de terras mexicanas al Perú, y de la gentil mano de su hermana Bertha, ayer llegó finalmente desde Italia a mis manos. Si un libro es siempre un viaje, éste lo es por partida múltiple. Y así quiero expresarles mi gratitud, y testimoniar mi deuda.

Este libro, además, reúne otras peripecias. Cuando Randon House Mondadori lo incluyó en su sello Lumen, desconocía el extraño avatar que le aguardaba.

La presentación del mismo, señalada para el 31 de julio, resultó la de uno de esos ejemplares que divagan en algún anaquel de la babélica biblioteca en el constructo con que simbolizó Borges el infinito soporte de la escritura. Como una de sus variantes ejemplares, el libro físico Borges y México, materialmente considerado, no concurrió al evento. Una errara inconcebible lo postergó a algún raro ángulo de sus galerías hexagonales, y allí debe permanecer, a la espera de inquisidores bibliotecarios que en el futuro lo averigüen y, merced a la falsa –pero no simulada– interpolación del poema Instantes que la presunta impremeditación de Poniatowka provocó, teoricen entonces alguna lábil, o tal vez obstinada, conjetura sobre la completitud, el aplazamiento o la postergación de las Obras completas Jorge Luis Borges. Y en las noches del desierto porvenir la Esfinge con rostro de María Kodana, custodia del sepulcro y de los templos, silbará los enigmas.

La editora, luego de purgar el desacierto de Poniatowka con la retirada de toda edición, reemprendió la tirada, y una ‘nueva’ vió la luz más allá de las prensas en el tórrido mes con que los romanos expiaron a su Emperador. Pero los conceptos son siempre falazmente comprensivos; el tocante a completitud sin duda lo es.

Addenda

Ahora la interpuesta presencia Rosa y Bertha en mi biblioteca excede al intertexto de estas líneas.

J.C.G.

1 comment

Antonio J. Quesada diciembre 23, 2012 Responder

Precioso (y prezioso) libro, sin duda. Lo borgiano está de enhorabuena. Ser borgiano y mexicano, en este caso, es todo un placer añadido,
un abrazo fuerte,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories