De libros en Medellín. Compras y obsequios

Visité la Librería del campus en la Universidad de Medellín. Tiene un buen fondo de títulos jurídicos, con abundancia también de los de procedencia editorial española. Hay asimismo obras de derecho y literatura argentina y, aunque menos, peruana. Está bien abastecida y actualizada.

Pero mi interés fue sobre todo la sección de Literatura. Junto al omnipresente García Márquez hallé esta magnífica antología de cuentos y relatos breves que al cuidado de Luz Mary Giraldo editó en Bogotá el año 2005 el FCE. Es represetativa, y está muy bien ordenada temáticamente. El primer volumen (417 pp.) recoge relatos de la tradición arcaica, del período colonial y relatos de costumbres, cerrando con un apatado que se dedica a ‘El oficio de contar’, incluyendo textos de Tomás Carrasquilla, J. Mª. Vargas, Efe Gómez, Josó Félix Fuenmayo, Rafael Arango Villegas, José A. Osoro Lizarazo, Jorge Zalamea, Tomás Vargas Osorio, Herando Téllez, Jesús Zárate Moreno, Manuel Mejía Vallejo, Álvaro Mutos, Álvaro Cepeda Truque y GGM. En el segundo (591 pp.) aparecen temas correspondientes a violencia, ciudad, erotismo, oralidad y escritura, inmigración y fantasía, tradición y modernidad, y el mnicuento, todos reunidos en una sección «caleidocópica», quedando para cierre la que se rotula como ‘Relatos para niños y jóvenes».

Se trata, pues, de una selección valiosísima de la narrativa breve colombiana, que aprovecharé en el placer de la lectura y, sin duda, igualmente para trabajar textos sobre ‘Literatura y Derecho’.

Para estos fines y de modo específico dispongo, gracias al obsequio del Prof. Dr. Andrés Botero, de la 2ª edición -corr. y aum.- de Causas célebres y Derecho. Estudios iushistóricos sobre literatura, prensa, opinión pública y proceso judicial (Universidad de Medellín, 2012m 199 pp. ISBN: 978-958-8692-65-4), en la que han participado Aldo Mazzacane, Esteban Conde, Jesús Vallejo, Carlos Petit y el propio Botero, que ha sido además su coordinador. En su contenido se halla el elaborado análisis de los escándalos judiciales y el auge de la ‘causas célebres’ como género literario y jurídico, la limitada celebridad de aquéllas en la España del s. XVIII, la difusión de los ‘Anales dramáticos del crimen’ en la empresa editorial de José Vicente y Caravantes (1820-1860) y su utilidad como fuente de estudio de las garantías procesales, el atroz crimen de Aguacatal y la narrativa y periodismo antioqueño decimonónico a través del relato de Francisco de Paula Muñoz (1840-1914), abogado y Magistrado de Tribunal Superior de Medellín, y las repercusiones que en la opinión pública española alcanzó el famoso Crimen de la Calle Fuencarral. Es una obra llena de interés y sugestiones.

Las «Causas célebres» constituyen una radiografía de interesantísimo valor criminilógico que deberán ser objeto de atención por los investigadores en ‘Derecho y Literatura’. Esta obra suministra información y dimensión metodologica realmente importante. Confío que no se demoren otros nuevos estudios, también abarcando el s. XX, aunque ya en declive como género, si bien con algunos testimonios no irrelevantes.

XXX—XXX

Desearía hacer dos anotaciones.

Una se refiere al precedente de género que con relativa proximidad hallaríamos en las «relaciones de sucesos» del s. XVII. Sobre ellas creo necesario mencionar los trabajos de Olivier Caporossi “El discurso sobre el crimen de lesa majestad en la Corte de España: las relaciones de ejecuciones públicas en el Madrid de Felipe IV (1621-1665)”, en Patrick Bégrand (ed.), Las relaciones de sucesos: relatos fácticos, oficiales y extraordinarios, Presses Universitaires de Franche-Comté, Besançon 2006, pp. 179-198, y “La figura de la criminalidad en las relaciones de sucesos de la corte durante el siglo XVII. Algunos apuntes sobre el crimen de majestad”, en Patrick Bégrand (ed.), Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII, Actas del V Congreso Internacional SIERS, 6-8 de septiembre de 2007, Université de Franché-Comté, Besançon, 2009, pp. 113-125.

La otra concierne a la etapa última -o penúltima- del desarrollo del género, centrada en el primer tercio del s. XX, donde en torno al masivo fenómeno editorial de la “novela corta” y «el crimen del día» se registran títulos como los siguientes: El Coronel Ignotus (pseud. de José de Elola), Crimen del rápido 373, Biblioteca Novelesco-Científica, Madrid, s.a. (c. 1900); Ernesto Guzmán, El crimen del expreso de Andalucía, La Novela Corta, Madrid, s.a. (nº 25); Antonio Hoyos y Vinent, El crimen del Fauno, La Novela Corta, Madrid, s.a. (nº 26); Pedro Mata, El crimen de la calle Ponzano, Novela Corta, Madrid, 1917 (nº 91), y Alberto Valero Martín, Un crimen pasional, Novela de Hoy, Madrid, 1922 (nº 15).

Mención separada exigen, por su lógica embergadura literaria, autores como Armando Palacio Valdés (Entralgo, Asturias, 1853- Madrid, 1939), «El crimen de la calle de la Perseguida» (s/d), recogido por primera vez en Short stories from Palacio Valdés, Albert Abraham Shapiro and Frederick J Hurley eds., George G. Harrap & Co., LTD, New York, 1926, pp. 17-20 y luego en An omnibus of modern Spanish prose, Lawrence A. Wilkins ed., Doubleday, Doran & Company inc. Garden City, N. Y., 1936. Posteriormente en Polifemo, Bruguera, Barcelona, 1983, pp. 7-21, y en Cuentistas Asturianos, edición de Constantino Suárez Fernández (Españolito), ed. facsímil, Auseva, Gijón, 1991, pp. 107-125. Asimismo en El pájaro en la nieve y otros cuentos, ed. Carmen Bravo Villasante, Mondadori, Madrid, 1990; Pío Baroja y Nessi (San Sebastián. Guipúzcoa 1872- Madrid 1956), El horroroso crimen de Peñaranda del Campo y otras historias, Ilust. de Tono, Rivadeneyra Gráfs., 1928, ed. más reciente Rafael Caro Raggio, Madrid, 1985; o César González Ruano (Madrid 1903-1965), El crimen de la Gran Vía, pról. de Constantino Bernaldo de Quirós, con un ensayo de Luis Jiménez de Asúa, Eds. Justicia, Madrid, 1929.

Estimo que resta aún pendiente un estudio sobre el alcance de esta dimensión añadida (añadible) de las «causas célebres».

J.C.G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories