Raúl C. Cancio Fernández
BOE, cine y franquismo : el derecho administrativo como configurador
del cine español durante la dictadura (1939-1975)
Tirant lo Blanch (Col. Cine y Derecho, 33), Valencia, 2011, 145 pp.
ISBN: 9788490041338
La evolución y el desarrollo del cine español desde los primeros años cuarenta hasta la mitad de la década de los setenta, a diferencia de los países de nuestro entorno, no atendió a pautas estéticas, culturales o puramente intelectivas, sino que cada uno de los hitos en los que dicha evolución puede estructurarse respondieron casi y exclusivamente a factores de naturaleza legislativa o gubernamental, como reflejo de la absorbente y elusiva influencia que la acción administrativa ejerció sobre el hecho cinematográfico español durante aquellos años. No resulta por tanto exagerado afirmar que durante el franquismo, la evolución de cine español fue la evolución de las sensibilidades políticas concurrentes en cada momento, incidiendo cada una de ellas de una u otra manera en la producción, los contenidos y el sesgo de las temáticas y los géneros cinematográficos existentes.
Prólogo
Introducción
Capítulo Primero
Autarquía política y cinematográfica (1939-1950)
– Censura en la Guerra Civil
– El nuevo estado cinematográfico
a) Las medidas de control
– La Falange y el control formal del cine de la primera posguerra
– Raza y sus versiones: del falangismo redentor al Ejército salvador
– Primer Plano y CIRCE como paradigmas de la postergación falangista
– Ha muerto el nacionalsindicalismo. Viva el nacionalcatolicismo!
– Sometimiento de la censura administrativa a la militar: El Crucero Baleares y Rojo y Negro
– Cifesa, un major film studio en la España de posguerra
– El doblaje obligatorio como mecanismo censor
b) Las medidas de protección
– Creadores a la sombra del BOE
Capítulo Segundo
La década ominosa de Arias Salgado: continuismo y disidencia (1951-1961)
– García Escudero y el escándalo de Surcos
– La censura paralela eclesiástica
– Presión económica como instrumento censor: Mendoza de la Cerda acaba con Argamasilla de la Cerda
– Las Conversaciones de Salamanca
– Viridiana y el final de una etapa
Capítulo Tercero
Fraga, aperturismo formal, intransigencia material (1962-1969)
– Nuevo y sin embargo previsible escenario censor
– El dirigismo de García Escudero: proteccionismo industrial y patrocinio de Nuevo Cine Español
– Decepción y recrudecimiento intervencionista
– No sólo del cultismo vive el hombre: la comedia a la española y el spaghetti-western
– Tristana
Capítulo Cuarto
Se cierra el círculo: de la oscuridad de Sánchez Bella al frustrado nuevo aperturismo de Pío Cabanillas
(1970-1975)
– Crisis económica e integrismo moral
– Prejuicios, epítomes y rijosismo cinematográfico
– El terror hispánico: de W. Daninsky a Walpurgis
– Renovadas ilusiones, reiteradas frustraciones
Epílogo
Bibliografía
Raúl C. Cancio Fernández es Doctor en Derecho. Letrado del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo)
XXX—XXX
Recomiendo a los interesados la lectura de «Imágenes al servicio del franquismo», de JOSÉ ANDRÉS ROJO, crítica publicada en el diario EL PAÍS, ed. de 18/06/2011, disponible en: http://www.elpais.com/articulo/portada/Imagenes/servicio/franquismo/elpepuculbab/20110618elpbabpor_35/Tes J.C.G.