LA REVOLUCIÓN EN FELIPE GONZÁLEZ VICÉN


Felipe González Vicén

TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN. SISTEMA E HISTORIA

Prólogo de Eusebio Fernández

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- Plaza y Valdés Editores

(Colección Theoria con Praxi. Serie Documenta)

Madrid, 2010, 126 pp.

ISBN: 978-84-92751-85-3

La ideología ilustrada, laica y liberal de González Vicén casaba mal con el autoritarismo de la época que le tocó vivir.

Una obra de juventud, señala Eusebio Fernández, donde el A. se proclama su fe radical en el individualismo ético como realidad básica, señalándose al mismo tiempo la importancia del Estado y del Derecho, si bien como instancias que deben hallarse al servicio del individuo. “El Derecho y el Estado tienen una dignidad ética pero no sustantiva e inmanente sino derivada del valor moral que representan para los sujetos jurídicos individuales. Sólo cuando la injusticia y la arbitrariedad es tan repetida que llega a hacerse insoportable; sólo cuando el mismo sistema de gobierno o el desenfreno de sus administradores hacen imposible que el individuo reivindique sus derechos fundamentales dentro de la órbita del Derecho positivo, es lícita y aun exigible la revolución. Es entonces cuando el hombre, agotados sus instintos sociales, vuelve al estado de naturaleza y después de dirigir sus ojos al cielo, los torna, airados, al puño de la espada.”

Felipe González Vicénfue catedrático de Filosofía del Derecho, primero en Sevilla (entre 1935 y 1937) y luego en La Laguna (desde 1946 hasta su jubilación).

Eusebio Fernández Garcíaes Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Related stories