Luis Alberto Marchili,
Cómo legislar con sabiduría y elocuencia.
El Arte de legislar reconstruido a partir de la tradición retórica,
Editorial Dunken, Buenos Aires, 2009, 504 pp.
ISBN 978-987-02-4047-1
SINOPSIS
La actividad legislativapresenta una multiplicidad que el azar exagera, una práctica rutinaria que falsea la unidad, o una mezcla de ambas, sin que un arte específico haya logrado reducirla a la unidad verdadera, por medio de una teoría que haga más comprensibles sus problemas y más comprensibles y realizables sus soluciones. El verdadero arte de legislar, que se había perdido, renace aquí a partir de la tradición clásica, que concibe a las leyes como discursos cívicos sabios y elocuentes, y a la retórica, arte de persuadir con discursos cívicos sabios y elocuentes, como su base metódica reconocida durante casi dos mil quinientos años. Dicha hipótesis teorética y su respectiva base metódica enriquecen el arte de bien decir (ars bene dicere) y fundan el arte de bien legislar (ars bene legislandi), como se verificará en este libro, de manera tal, que el retorno a la antigua retórica será un progreso para el arte de legislar.
INDICE
Prólogo 17
Capítulo I – Prenociones
1. Objeto 21
2. Método.28
3. Denominaciones 35
4. Definición 37
5. Plan expositivo 38
Capítulo II – Historia Antigua y Medieval
1. Historia antigua 39
a. Oriente 40
Códigos mesopotámicos 40
Ptahhotep y Merikare 43
Confucio 49
Escuela de los legistas 50
Manú, Kautiliya y Asoka 51
b. Grecia 52
Onomácrito 52
Los Siete Sabios 53
Legisladores extranjeros 54
Oradores y sofistas 54
Protágoras 57
Isócrates, Platón y Aristóteles 58
Calímaco 68
c. Roma 68
Ley de las XII Tablas 69
Oradores, sofistas y burócratas 69
Cicerón 71
2. Historia medieval 72
a. Boecio y Casiodoro 73
b. Isidoro de Sevilla 76
c. Alcuino 76
d.Ars dictaminis78
Alberico di Montecassino y Giovanni di Gaeta 81
Alberto di Morra 82
Boncompagno da Signa 83
Rolandino Passageri84
Giovanni di Bonandrea 85
e.Ars arengandi 85
Guido Fava, Matteo de’Libri y Albertano da Brescia 86
f. La educación del Podestá 87
Oculus Pastoralis88
Liber de Regimine Civitatum89
Li Livres dou Trésor90
g. Humanistas 91
Coluccio Salutati 91
Leonardo Bruni 92
Lorenzo Valla 93
Capítulo III – Historia Moderna y Contemporánea
1. Historia moderna 95
a. Bacon 95
b. Hopper 101
c. Montesquieu 102
d. Mably 107
e. Filangieri 112
2. Historia contemporánea 115
a. Bentham 115
b. Después 120
Capítulo IV – Géneros Legislativos
1. Discursos prescriptivos 124
a. Género sistematizatorio 124
Sistema jurídico 125
Leyes sistematizatorias 148
Leyes sistematizatorias externas148
Textos ordenados 149
Compilaciones 151
Digestos 151
Leyes sistematizatorias internas 152
Leyes institucionales 152
Consolidaciones 152
Codificaciones154
b. Género fragmentario157
Leyes casuísticas 157
Leyes de principios 159
Leyes modificatorias 160
Ámbito espacial de validez 160
Ámbito temporal de validez 160
Suspensión 161
Prórroga 162
Derogación 163
Derogación tácita 163
Derogación expresa 164
Método para modificar 164
Leyes modificatorias textuales 165
Supresión 165
Adición 165
Sustitución 165
División 166
Reunión 166
Transposición 166
Leyes modificatorias no textuales 167
2. Discursos persuasivos 167
a. Especies 169
Preámbulos 169
Considerandos 170
Exposiciones de motivos 171
Mensajes y Dictámenes172
Notas 172
Epílogos 173
b. Refutación de ciertas objeciones frecuentes 173
c. Necesidad de los discursos persuasivos 182
Capítulo V – Investigación
1. Instrucciones previas 188
2. Conocimientos previos 189
a. Estado de la causa 190
b. Defendibilidad 191
Fácil 192
Difícil 192
Dudosa 192
c. Determinación del género legislativo y de su especie 193
3. Instrumentos 194
4. Prontuario de las cosas por decir 197
a. Formulario 197
b. Razones dobles (dissoi logoi) 201
c. Colores del bien y del mal 208
d. Tópicos 209
e. Sofismas 210
5. Tópicos 210
a. Opinión pública 216
b. Opinión de los sectores interesados 217
c. Opinión de los expertos 217
d. Legislación 218
e. Costumbre 221
f. Jurisprudencia 221
g. Doctrina 221
h. Carácter del legislador (ethos) 223
i. Esperanza y temor de los destinatarios de las leyes (pathos) 224
j. Razonabilidad de los discursos legislativos (logos) 227
Ejemplos legislativos 229
Entimemas legislativos 232
Definiciones legislativas 241
Definiciones conceptuales 245
Definiciones nominales 249
Definiciones mixtas 250
Definiciones persuasivas 251
Géneros 253
Especies 253
Similitudes 253
Diferencias 253
Contrariedades 254
Concomitancias 254
Antecedentes, consecuentes e incompatibles 254
Causas 255
Efectos 255
Comparaciones 255
Posibilidad (status coniecturae) 256
Practicabilidad 257
Probabilidad 257
Necesidad 257
Oportunidad 258
Mérito 259
Justicia 259
Conveniencia 260
Seguridad jurídica 260
Armonización de la justicia, de la conveniencia y de la
seguridad jurídica 261
6. Sofismas 261
a. Sofismas en general 262
Sofismas que dependen sólo del lenguaje para causar el
engaño 276
Sofisma de la vaguedad excesiva 276
Sofisma de la ambigüedad semántica (homonimia) 278
Sofisma de la ambigüedad sintáctica (anfi bología) 279
Sofisma de la combinación (o composición) 281
Sofisma de la división 283
Sofisma de la acentuación (con más propiedad, “ambigüedad”
sólo en el discurso escrito con respecto al discurso
oral) 285
Sofisma de la forma de la expresión (o de fi gura de la
palabra) 288
Sofismas que no dependen sólo del lenguaje para causar el
engaño 292
Sofisma del accidente 293
Sofisma del sentido absoluto y no absoluto 297
Sofisma de la petición de principio 300
Sofisma del consecuente 302
Sofisma de la causa que no es causa 304
Sofisma de las varias preguntas en una sola 307
Sofisma de la ignorancia de la refutación 309
Sofismas legislativos en sentido amplio 312
Sofismas deliberativos 314
Sofismas que tratan de posponer el debate (dilatorios) 315
Sofisma del quietista 315
Sofisma de la falsa consolación 317
Sofisma del porvenir más oportuno. 319
Sofisma del gradualismo 320
Sofisma de la maniobra de distracción 322
Sofisma del peligro 323
Sofismas que tratan de confundir el debate
(confusionistas) 325
Sofisma de la palabra única que por sí misma implica
aprobación o rechazo (epíteto). 326
Sofisma del término impostor (eufemismo)328
Sofisma de las vagas generalidades 329
Sofisma de los ídolos alegóricos 330
Sofisma de la corrupción popular 331
Sofisma de los antipensadores 332
Sofisma de las afi rmaciones paradójicas 334
Sofisma de la confusión del obstáculo con la causa 335
Sofisma de la parcialidad 337
Sofisma del fi n que justifica los medios 338
Sofisma del opositor universal 340
Sofisma del rechazo en lugar de la modificación 341
Sofismas que tratan de impedir el debate (impedientes) 342
Sofisma de la sabiduría de nuestros antepasados 342
Sofisma de la falta de precedentes 345
Sofisma de las leyes irrevocables 347
Sofisma de las personalidades laudatorias 350
Sofismas legislativos en sentido estricto 353
Sofisma de la oligarquía 354
Sofisma de la oclocracia 355
Refutación de los dos sofismas precedentes 356
Capítulo VI – Sistemática
1. Discursos prescriptivos 359
a. Orden natural 360
b. Orden artificial 361
Partes del discurso 364
Elaboración del plan expositivo 366
2. Discursos persuasivos 369
a. Exordio. 369
Exordios directos 371
Exordios indirectos 377
Virtudes y vicios del exordio 379
b.Agón 379
Narración 380
Digresión, proposición y partición 382
Confirmación. 383
Refutación 386
Refutación de las críticas al proyecto propiciado 386
Refutación de otras posiciones 387
c. Epílogo 389
Enumeración de los argumentos 389
Moción de los afectos 390
Esperanza y temor 391
Amplificación y atenuación 392
Capítulo VII – Estilo
1. Virtudes 398
a. Pureza 398
b. Claridad 403
Palabras comunes 404
Palabras propias 406
c. Ornato 410
Elección de palabras, tropos y otras figuras 412
Palabras 412
Tropos 413
Metáforas (ficciones) 414
Metonimias (presunciones y alteraciones) 420
Sinécdoques 421
Silepsis 421
Otras figuras. 422
Figuras de palabras 426
Figuras de pensamiento 429
Figuras mixtas 430
Composición de las oraciones 430
Grados de elaboración 431
Oración suelta 432
Oración coordinativa 432
Oración periódica 433
Colocación de las palabras 439
Orden 440
Ayuntamiento 442
Ritmo 443
d. Aptitud 453
2. Géneros de estilo 457
a. Estilo llano 458
b. Estilo medio 461
c. Estilo elevado 462
Bibliografía selecta
Retórica 465
Retórica y derecho 469
Arte de legislar 470
Índice alfabético. 479
Luis Alberto Marchili(Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, 1941). Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1972. Se desempeñó como asesor en el Ministerio de Justicia de la Nación, en la Subsecretaría de Asuntos Legislativos, desde 1972 hasta 1980. Fue asesor en informática jurídica de la revista jurídica La Ley de Buenos Aires (1980-1982) y consultor en derecho informático en el IBI (International Bureau of Informatics, 1981-1982). Desde entonces se ha dedicado a la actividad empresaria privada. Ha publicado los tres siguientes artículos: “La Ciencia Jurídica Como Disciplina Taxonómico-Descriptiva”, Revista Episteme, Asociación Argentina de Epistemología, Buenos Aires) II, 2 (1972); “La Informática Jurídica y el Derecho Informático”, Revista Jurisprudencia Argentina (Buenos Aires) III (1982); y “El Contrato de Mantenimiento [Informático]”, Revista Agora, IBI, 6 (1983).
P.S.: Debo elogiar la idoneidad de la cita emblema que el A. ofrece de la obraTécnica legislativa del Código civil argentino,Librería e Imp. Europea de M.A. Rosas, Buenos Aires, 1917, 2ª ed. 1927, delcivilista Alfredo Colmo (1876-1934), miembro de la gran generación de juristas de 1910, junto a otros civilistas comoJesús H. Paz, y Eduardo Prayones.Prof. de la Univerisidad de Buenos Aires, Colmo, que también integró la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital, habría de cruzar con Unamuno varias cartas, varias de ellas conservadas en el Archivo de la Universidad de Salamanca, con motivo del regular envío de sus publicaciones. En 1933, poco antes de su muerte, fue destacado promotor de la candidatura de Rafael Altamira Crevea a Premio Nobel. El brasileño Clóvis Bevilacqua, lo calificó como uno de los más cultos espíritus de Argentina. Colmo destacó, además de por su tratado de obligaciones (1920), asimismo por trabajos sobre la metodología y la obra de Geny.
Leopoldo Lugones, durante su etapa como Director de la Biblioteca Nacional de Maestros, recuperó la biblioteca privada del Dr. Alfredo Colmo, donde subsiste como Sala Colmo.