Cristina Monereo Atienza,
Desigualdades de género y capacidades humanas
(Col. Crítica del Derecho. Derecho Vivo)
Editorial Comares, S.L.
Granada, 2010, 192 pp.
ISBN 13: 978-8498366457
PREFACIO.—POR QUÉ LA TEORÍA DE LAS CAPACIDADES.
PARTE I.—BREVE RECORRIDO POR LAS RAÍCES DE LA DESIGUALDAD
I. IDEOLOGÍA PATRIARCAL Y PRIMERAS CRÍTICAS. NACIMIENTO DEL «SUJETO».
PARTE II.—SEXO Y GÉNERO. LA BÚSQUEDA DEL SUJETO
II. MODERNIDAD O POSTMODERNIDAD. EN TORNO AL SUJETO, EL SEXO Y EL GÉNERO EN LAS TEORÍAS FEMINISTAS ACTUALES.
II.1. Contra el androcentrismo en la definición del sujeto. Un sujeto sin destruir el sujeto.
II.2. Igualdad en la diferencia individual e identidad de género.
PARTE III.—LA IGUALDAD COMO CUESTIÓN DE JUSTICIA III. FEMINISMO, LIBERALISMO Y DIVERSIDAD.
III.1. Feminismo y liberalismo versus comunitarismo. Prioridad de derechos o bienes .
III.2. Feminismo y multiculturalismo. Políticas de identidad/reconocimiento/inferencia y políticas de justicia o igualdad social.
PARTE IV .—LA TEORÍA DE LAS CAPACIDADES. ASPECTOS GENERALES IV. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DE LAS CAPACIDADES DE AMARTYA SEN Y MARTHA NUSSBAUM.
IV.1. La teoría igualitarista-liberal de la justicia de Sen.
IV.1.1. Hacia una noción kantiana del sujeto. Revisión del Utilitarismo, la Economía del Bienestar y la Teoría de los bienes primarios de John Rawls. La influencia de Adam Smith, Aristóteles y Karl Marx. IV.
1.2. Habilitaciones, funcionalidades y capacidades. Concepción vaga del bien. IV.2. La teoría aristotélico-marxista y liberal de justicia de Nussbaum.
VI.2.1. El sujeto aristotélico en la teoría de Nussbaum. Una lista de capacidades y funcionalidades. Concepción gruesa y vaga del bien. Feminismo y capacidades.
IV.2.2. Diferencias y complementariedad con la teoría de Sen.
PARTE V .—TEORÍA DE LAS CAPACIDADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES V. EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES SOBRE LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD.
V.1. El enfoque de las capacidades para medir la libertad individual. Espacio privado/espacio público y la capacidad de las mujeres de elegir su propia vida.
V.1.1. Capacidades y libertad.
V.1.2. Argumentos sobre el origen del sistema patriarcal.
V.1.3. División histórica entre lo público y lo privado.
V.1.4. Defensa de uno o varios espacios comunes de deliberación.
V.1.5. Las capacidades frente a la dicotomía público/privado.
V.2. El enfoque de las capacidades para medir la igualdad en el bienestar. Capacidades, género y derechos, económicos, sociales y culturales .
V.2.1. Capacidades e igualdad.
V.2.2. Concepto de bienestar y sus críticas. La apuesta por las capacidades para medir la igualdad.
V.2.3. Combinación del enfoque del bienestar y el enfoque de las capacidades para la medición de la desigualdad, la pobreza y la calidad de vida de las mujeres.
V.2.4. Mercado, trabajo y capacidades de las mujeres.
PARTE VI.—BREVE RECAPITULACIÓN VI. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DESDE EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES.
BIBLIOGRAFÍA.
Análisis introductorio al tema de género desde la teoría de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum. La perspectiva de las capacidades, que tan ha numerosos adeptos ha reunido en la teoría de los derechos fundamentales, apela a las de todo ser humano a la hora de reivindicar la relevancia del concepto de dignidad humana como concreción de los valores de libertad, igualdad y solidaridad.
No hay libertad sin la capacidad real de ejercitarla. Solamente es posible «ser capaz» si se dispone de una serie de necesidades básicas cubiertas, aquí entrando en juego la igualdad formal y material, y la solidaridad.
En cuestiones de género, la teoría de las capacidades ofrece una visión ventajosa para alcanzar las exigencias del feminismo en torno a la igualdad. Primero, porque se centra en lo que es común a todos y parte de un concepto universal de ser humano que no hace distinción entre los sexos. Segundo, porque combina audazmente el tema de los derechos fundamentales con los valores y fines comunes. Y, tercero, porque enlaza igualmente a la perfección con cuestiones tales como la globalización y el multiculturalismo.
“La crítica al bienestar y al Estado de Bienestar desde la teoría de Sen y Nussbaum no menosprecia la importancia de satisfacer unas necesidades básicas que requieren de recursos materiales y no materiales. En esta tarea el Estado se presenta como un mecanismo eficaz y necesario. Se concluye en una demanda a favor de una visión de los derechos fundamentales como un conjunto que no diferencia entre derechos de primera (derechos individuales, civiles y políticos) y de segunda (derechos económicos, sociales y culturales), y cuya base es la dignidad humana de todos los individuos independientemente de su sexo. Los derechos forman un conjunto indispensable para llevar una vida digna en la que las necesidades de todos estén cubiertas y se permita el desarrollo de las capacidades personales que promuevan la elección libre de la propia vida buena” (Prefacio).
Cristina Monereo Atienza es Dra. en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”) y Proferosa de Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho de la Universidad de Málaga. Ha publicado asimismo Ideologías jurídicas y cuestión social. Los orígenes de los derechos sociales en España, Pref. de José Calvo González (La cuestión social desde la Filosofía del Derecho), Edit. Comares, Granada, 2007. ISBN10 849836213X; ISBN13 9788498362138.