Ferenc Szilágyi
La liberación del juez
Edición bilingüe
Alfa Decay,
Barcelona, 2009,
104 pp. (Col. Alpha Mini, 6)
ISBN: 978-84-92837-01-4
Al calor del 150 aniversario del nacimiento de Lejzer Ludwik Zamenhof (Byalistok, 1859- Varsovia, 1917), oftalmólogo, lingüista y fundador del esperanto como utópica lingua franca, la editorial barcelonesa Alpha Decay acaba de lanzar al mercado una exquisita e inusual edicion bilingüe en esperanto y castellano. Se trata del relato de Ferenc Szilágyi (Budapest, 1895- Estocolmo, 1967) titulado La liberiĝo de juĝisto/ La liberación del juez. Fue éste uno de los que inicialmente aparecieron en La granda aventuro: kaj aliaj noveloj (Eldona Societo Esperanto, Stockholm, 1945. 143 pp.). En efecto, en La gran aventura: relatos se reunían otros como Pri mia knabina animo, La dolĉa portreto, Sennome, Libera rabo, La sepan de majo, Sur la ponto, Elinjo, Kaj poste Pinokjo, Vintro, La knabineto kaj la karbo, Grava kunsido, o Kokin-Akademio (groteska komedio).
El prólogo y cuidada traducción –primera de un texto en esperanto al castellano- de Javier Guerrero, recupera la pequeña historia que el húngaro Szilágyi, abogado de profesión, además de comprometido esperantista, compuso con atmósfera chejoviana, y poético descriptivismo, acerca de la evasión circunstancial de un joven juez respecto de las insignificancias cotidianas de su vida domética y quehacer profesional. No sin falta de intencionalidad la fábula de Szilágyi perfila el personaje del juez, sumido en el burgués condicionamiento de las estructuras sociales, desde el alegre luminoso rescate, siquiera por breves horas, del liberal regocijo de la infancia y el atrevimiento de la juventud. Instantes de liberación…, quebrados para siempre en el apresurado regreso a la torva existencia.
Ferenc Szilágyi (Budapest, 1895- Estocolmo, 1967), Abogado, activo pacifista, traductor y poeta, nacionalizado sueco, fue miembro del Consejo editorial de la revista Literatura Mondo y colaborador del Hungara Heroldo. En la década de los años 30 participó en el afanoso proyecto de una Enciklopedio de Esperanto. Redactó asimismo una gramática del esperanto. De su obras narrativa destacan Trans la fabeloceano (Budapest, 1931), Inter sudo kaj nordo (Stockholm, 1950) Koko krias jam! (La Laguna, 1955), y la novela detectivesca Mistero Minora (Kopenhago, 1958), su última creación.