(The Old Cremona. William Michael Harnett. 1851-1892)
Durante los días 16, 17 y 23 de noviembre tuvo lugar el segundo Seminario de Derecho y Literatura de los previstos para el presente Curso Académico 2009-2010. Dirigido a los alumnos de Filosofía del Derecho Vº Curso (Grupos A y B) de la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, fue impartido a más de 50 asistentes y coordinado por el Prof. Dr. José Calvo González.
Lectura previa de la novela breve Sonata a Kreutzer (1889) de Lev Tolstói (1828-1910). Relato que el consejero Pózdnyshev traslada a los pasajeros del tren en que viaja, donde cuenta acerca de su relación conyugal. Un hombre enamorado que en busca de una vida de tranquila felicidad doméstica acaba por quitar la vida a su mujer. La conciencia del mal y el recuerdo del crimen le torturan, acucian su relato y alivian al narrador. Historia de celos y adulterio imaginario, sumergida en los imperativos del convencionalismo de una sociedad hipócrita.
Dos claves orientativas
Sobre la razón narrativa:
“Contar es lo mismo que convencer o hacerse entender o hacer ver y así todo puede ser comprendido hasta lo más infame, todo perdonado cuando hay algo que perdonar, todo pasado por alto y asimilado y aun compadecido”. Javier Marías, Mañana en la batalla piensa en mí (1994)
Sobre moral narrativa:
“La narración, el acto de narrar, es la norma moral: obra de tal modo que lo que haces puedas representártelo en forma de narración (obra de tal modo que tus obras [se puedan] ensamblar en una narración”. Peter Hanke, Fantasías de la repetición (1981-1982)
Materiales de Seminario
Textos
Lev Tolstói
Sonata a Kreutzer,
trad. y notas de
Ricardo San Vicente Serrano
Cuadernos del Acantilado, nº 6
Barcelona, 2003, 162 pp.
Lev Nikolaevich Tolstoï
Sonata a Kreutzer,
Alianza Editorial
Madrid, 2004
144 páginas
Apoyo musical
Sonata per a violí i piano núm. 9 en La mayor, op. 47 (1802)
Ludwig van Beethoven (1770 -1827)
Dedicada por Beethoven en principio al violinista polaco George Bridgetower (1779-1860), quien vertió un comentario improcedente sobre una dama amiga del compositor, lo que llevó al compositor a cambiar la dedicatoria a Rodolphe Kreutzer, también violinista. La ejecución de la partitura correspondiente al violín ha sido considerada de extrema dificultad técnica. La pieza consta de tres movimientos, el primero un Adagio sostenuto resto-adagio, un segundo Andante con variazioni, y un tercero Presto.
Cuarteto de cuerda No. 1.
Leoš Janácek (1854-1928)
Inspirado en Sonata a Kreutzer, de Leon Tolstói
FUERON TEMAS PARA DISCUSION EN SEMINARIO
I) El texto ofrece en parte un trasunto novelado de la experiencia del autor con su esposa, Sofía Andreievna. No obstante, más allá de esta circunstancia la obra ofrece una valiosa imagen de la sociedad burguesa rusa del s. XIX, frente a la que Tolstói abre un debate en torno a los derechos de la mujer basado en la crítica a la falta de moralidad en el trato y rol social dado a la mujer como objeto decorativo y de deseo. En esa clave hombres y mujeres instalan las trampas sociales en las que ellos mismos acaban siendo atrapados.
II) Matrimonio. Tolstoi protesta ante una sociedad que ha convertido al matrimonio en la tapadera para poder mantener relaciones sexuales sin que la Iglesia las considere pecaminosas. El sentido de la institución matrimonial termina con la libertad y se transforma en apatía y desamor.
1) El matrimonio romano en Modestino (Nuptiae sunt coniunctio maris et feminae consortium omnis vitae divini et humani iuris communicatio. (D. 23, 2, 1) “Consortium omnis vitae” como complicidad.
2) El matrimonio como oficialización de la prostitución. Tosltói, Proudhon
3) Libertad sexual, dignidad personal y prostitución.
a) Regulación de la prostitución. Francisco Giner de los Ríos: “la parte inmunda del derecho administrativo” (“La acción moral de la juventud”, en Filosofía y sociología. Estudios de exposición y crítica, 1904)
b) Prostitución y género.
c) Sonata a Kreutzer y Violencia de género, hoy
III) La «cuestión sexual”.
a) El debate en España de 1900. José Verdes Montenegro (1899)
b) Sexualidad y castidad en Tolstói
c) Debates contemporáneos
IV) Excursus sobre Música y Derecho.
– La educación musical de los Tolstói. El preludio de Chopin, de Léon K. Tolstói (hijo)
– El Bolero (1928) de Maurice Ravel (1875-1937) y la Sinfonía nº 45 en fa sostenido menor, Los adioses de Haydn (1732-1809). Sobre estructura formal del ordenamiento jurídico. La construcción y deconstrucción de la escalera normativa («Stufen theorie» o «Teoría de la gradación jerárquica») de Kelsen en imágenes musicales.
– Sinfonía de los adioses. Una composición protesta sobre las condiciones de trabajo.
V) El ideal social del tolstoísmo. Otros ideales sociales: Zola, Ruskin, Nietzsche. Referencias a Eduardo López Bago, Adolfo Posada y Ramiro Maeztu
VI) La lectura de Tosltói en la España de entresiglos. Novela y rusofilia
VII) Anarquismo, Tolstoísmo, Nietzcheismo.
VII) Tolstói y los lectores juristas. Penalistas y iusfilósofos. Pedro Dorado Montero, Constancio Bernaldo de Quirós, Rafael Altamira, Leopoldo Alas Clarín. Juicio final: Eduardo Gómez de Baquero y Eugenio d´Ors.
IX) Leer a Tolstói. Hacia el Centenario de la muerte de Tolstói.