Heinrich von Kleist (Frankfut, 1771-Berlín, 1811)
Durante los días 26, 27 y 28 de octubre tuvo lugar el primer Seminario de Derecho y Literatura de los previstos para el presente Curso Académico 2009-2010. Dirigido a los alumnos de Filosofía del Derecho Vº Curso (Grupos A y B) de la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, fue impartido a más de 50 asistentes y coordinado por el Prof. Dr. José Calvo González
Lectura previa de la nouvelle Michael Kohlhaas (1811) de Heinrich von Kleist. Fabula austera y sobria narración sobre la historia de Michael Kohlhass, tratante de caballos, que sufre el abuso del poderoso noble sajón Wenzel von Tronka cuando al tratar de atravesar sus dominios dirigiéndose al mercado en Dresde, aquél le toma en prenda dos de aquéllos obligándole a solicitar unos documentos para poder recuperarlos. La pretensión reivindicatoria planteada por Kohlhaas será sucesivamente rechazada por la administración judicial sajona, y tras intentar por otros medios legales recuperar lo que es suyo, decide hacer frente a la injusticia ….
«En Michael Kohlhaas, la más grande historia que jamás se haya escrito sobre la letra y el espíritu de la ley, su violación y la sed de justicia, Kleist muestra la trágica violencia inmanente a la sacrosanta exigencia de obtener y hacer justicia» (Claudio Magris).
Materiales de Seminario
HEINRICH VON KLEIST
MICHAEL KOHLHAAS
ALBA EDITORIAL,
Barcelona, 2007
141 pp.
ISBN: 9788484283263
HEINRICH VON KLEIST
MICHAEL KOHLHAAS
Editorial Nórdica Libros
Madrid, 2006
167 pp.
ISBN: 9788493485443
FUERON TEMAS PARA DISCUSION EN SEMINARIO
– Fiat iustitua et pereat mundus
El coste de la justicia
– Justicia y statu quo
“Mi carácter natural hace que prefiera cometer una injusticia a soportar un desorden” [Johann W. Wolfgang von Goethe (1749-1832)]. Contexto histórico (Campaña de Francia y Cerco de Maguncia, Espasa Calpe, Madrid, 1928, T. II, p. 137) y significados posibles (el desorden del odio/ injusticia de la liberalidad). Injusticia y desorden
– Desobediencia a las normas
– Seguridad jurídica
– El derecho de los poderosos
– Venganza y Derecho
– Los «remedios» o «mercedes» procesales en España (s. XVI-XVII). Primera suplicación, segunda suplicación e injusticia notoria (Sala de las mil y quinientas).
– Condiciones del contrato de sociedad: libertad, propiedad, conservación.
1) “El que me niega la protección de las leyes, me empuja hacia los salvajes del desierto, y pone en mis manos la espada que me protegerá” (fragmento de Michael Kohlhaas)
2) Johann Gottlieb Fichte (1762- 1814). El Estado es un medio, sólo el garante y el realizador del derecho. “Quien nada ha recibido en propiedad exclusiva, a nada ha renunciado; en concepto del Derecho está aislado, ya que no ha participado en el proceso y conserva su primordial título jurídico de hacer en todas partes lo que quiere y no más que lo que quiere”. El Estado comercial cerrado (1800)
– Justicia y oportunidad. La analogía y el Derecho
1) “Concluía diciendo que en este caso extraordinario no debía tener reparos en negociar con un ciudadano que había tomado las armas, el cual, de hecho, había dejado de depender en cierto modo del Estado debido a la actitud que se había tenido con él, y que, en resumidas cuentas, para liquidar el asunto habría que considerarlo más como una fuerza extranjera que hubiera invadido el país, para lo cual, puesto que era extranjero, en cierto modo reunía todas las cualidades, mejor que si fuera un rebelde que se hubiera alzado contra el trono” (de la carta de Martín Lutero al Príncipe elector de Sajonia).
2) Examen y valoración de las diferentes propuestas formuladas por los consejeros del Príncipe elector de Sajonia.
– Los elementos mágicos. Justicia poética
“Dando un repentino paso, que extrañó a la guardia que lo rodeaba, se pegó a él y se quitó el relicario del pecho; sacó el papel, rompió el sello y la leyó por encima y, con la mirada impasiblemente vuelta hacia el hombre de las plumas blancas y azules, que comenzaba ya a dar alas a sus dulces esperanzas, se lo metió en la boca y se lo tragó. Al ver aquello, el hombre de las plumas blancas y azules se desmayó y cayó al suelo en medio de profundas convulsiones”.
– Coherencia personal y paradojas trágicas
– Sobre el pesimismo romántico de Kleist
Addenda.
Rudolf von Ihering, La Lucha por el Derecho (Der Kampf ums Recht, 1872) cap. IV, La lucha por el Derecho en la esfera social. Donde escribe: «Lo que hay de profundamente conmovedor en la trágica suerte de ese hombre es que las cualidades que contituyen y distinguen lo noble de su naturaleza, es decir, ese sentimiento ardiente e ideal del derecho, ese sacrificio heroico en defensa de una idea, en contacto con el mundo miserable de entonces, donde la arrogancia de los Grandes no tenía igual más que en la venalidad y la cobardía de los jueces, se vuelven precisamente contra éstos. […] Cualquiera que sea la injusticia que nosotros hayamos de sufrir, por violenta que sea, no hay para el hombre alguna que pueda ser comparada a la que comete la autoridad por Dios establecida cuando viola la ley. El asesinato judicial, como lo llama perfectamente nuestra lengua alemana, es el verdadero pecado mortal del derecho. El que estando encargado de la administración de justicia se hace asesino, es como el médico que envenena al enfermo, como el tutor que hace prerecer al pupilo […] El que ha sido víctima de una injusticia corrompida y parcial, se encuentra violentamente lanzado fuera de la vía legal, se hace vengador y ejecutor de su derecho, y no es raro que, lanzado por la pendiente, fuera de su fn directo, se declare enemigo de la sociedad, bandolero y homicida. Si su naturaleza es noble y moral, como la de Miguel Kohlhass, podrá sobreponerse a esas tendencias, pero llegará a ser criminal, y en sufriendo la pena correspondiente a su falta, mártir de su sentimiento del derecho. Se dice que la sangre de los mártires no corre en vano, y aquí puede ser esto una gran verdad; es posible que su sombra suplicante subsista largo tiempo, porque una opresión del derecho semejante a la que él había sido víctima, queda hasto impresa para ser olvidada».
Seminario alternativo Derecho y Cine:
MICHAEL KOHLHAAS. Der Rebell (1969), basada en la novela homónima de Heinrich von Kleist dirigida por Volker Schlöndorff; guión de Edward Bond, Clemente BiddleWood y Volker Schlöndorff. Fotografía de Willy Kurant. Editado por Claus von Boro, Producción de Jerry Bick. Distribuida por Columbia Pictures. Duración: 95 minutos. Idioma: Alemán e Inglés
Volker Schlöndorff .
Wiesbaden, Hessen (Alemania)1939