Verona, 18 de noviembre 1836- † Torino, 19 de octubre de 1909
Nacido Ezechia Marco Lombroso fue el tercero de los hijos de Aronne Lombroso y Zefora Levi. Tras los primeros estudios en su ciudad natal, pasó a cursar Medicina en Pavía, Padua, y en Viena. Obtuvo el doctorado por Pavia en 1858. Alistado voluntario al año siguiente sirvió durante la guerra de la independencia Italia como médico militar hasta 1865. Docente en 1863 de Enfermedades Mentales en la Universidad de Pavia, fue nombrado profesor de ésta en 1867. En 1870 contrajo matrimonio con Nina De Benedetti. Desde finales de 1871 y por un año ocupó la dirección de la Clínica psiquiátrica en Pesaro. En 1876 se incorporó al Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Turín. Fue desde 1896 catedrático de Psiquiatría de esa misma Universidad.
En 1880 fundó la revista Archivio di Psichiatria, Antropologia criminale e scienze penali. En 1905 el Museo de Antropología Criminal.
No dispuso en vida del reconocimiento que como fundador de la antropología criminal y de la escuela italiana de criminología positivista luego le ha tributado la historia (Vid. Lombroso y la escuela positivista italiana, Estudio preliminar de Jose Luis Peset y Mariano Peset, C.S.I.C., Madrid, 1975).
Sus investigaciones generaron enorme controversia. Así, obras como Genio e follia prelezione ai corsi di antropologia e clinica psichiatrica presso la R. Universita di Pavia (Tip. e Libreria di Giuseppe Chiusi, Milano, 1864); L’uomo delinquente in rapporto all’antropologia, giurisprudenza e alle discipline carcerarie (Ulrico Hoepli, Milano etc., 1876); Il delitto politico e le rivoluzioni in rapporto al diritto, all’antropologia criminale ed alla scienza di governo [con Rodolfo Laschi] (Fratelli Bocca, Torino, 1890); La donna delinquente: la prostituta e la donna normale [con Guglielmo Ferrero] (L. Roux e c., Roma, 1893); Gli anarchici (Fratelli Bocca Edit., Torino, 1894), y Genio e degenerazione: nuovi studi e nuove battaglie (Sandron, Palermo, 1897), etc., y en ellas no menos algunas de sus tesis como las propuestas eugenésicas y de darwinismo social acerca del factor hereditario de la delincuencia, y sobre el «delincuente nato«.
Era miembro de la Academia de Medicina de Turín, Presidente Honorario de la Sociedad de la ética de Londres (1906). Poseía la Orden de la Corona de Italia y la Legión de Honor francesa (1905, Recibió un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Aberdeen (1907).
Su hija Gina (Pavia, 5 de octubre de 1872- † Genève, 1944), psicóloga y casada con Guglielmo Ferrero escribió Cesare lombroso : Storia della vita e delle opere (N. Zanichelli, Bologna,1921)