Una muestra revive las «Misiones pedagógicas»El Conde Duque homenajea el proyecto que nació de la Institución Libre de Enseñanza, por Juan Carlos Rodríguez-
Madrid- Una misión pedagógica para las «Misiones pedagógicas». Esta redundancia define con precisión la exposición que en el Centro Cultural Conde-Duque homenajea y «quiere dar a conocer a un público más amplio» las que fue «una de las experiencias más innovadoras de nuestra reciente historia», según Eugenio Otero, profesor de Historia de la Educación de la Universidad de Santiago y comisario de la muestra. Entre 1931 y 1936, las «Misiones pedagógicas» llevaron a la España más rural el «aliento del progreso y los medios para participar en él», como lo definió en 1931 su promotor, Manuel Bartolomé Cossío, el principal colaborador de Francisco Giner de los Ríos, quien había concebido paralelamente a la Institución Libre de Enseñanza la creación de «misiones ambulantes». Aquel «aliento de progreso» que llegó a 7.000 pueblos en 196 circuitos no eran más (ni menos) que libros -600.000, entre 5.522 bibliotecas-, teatro, cine, guiñol, música y pintura. Dentro de este último apartado, destacan algunos de los cuadros que constituyeron el Museo del Pueblo, proyecto itinerante en donde Luis Cernuda, por ejemplo, explicaba obras del del Prado a través de copias firmadas, entre otros, por Ramón Gaya. En la muestra se pueden ver «La infanta Doña Margarita de Austria», de Velázquez; «Retrato del príncipe Carlos», de Sánchez Coello; «Fusilamientos del 3 de mayo», de Goya, y «El sueño de Jacob», de Ribera. Juan Ramón, María Zambrano La exposición, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales -que homenajea su 75 aniversario- en colaboración con la Fundación Francisco Giner de los Ríos, la Residencia de Estudiantes y el Ayuntamiento de Madrid reconstruye la memoria de los «marineros del entusiasmo», que fue como Juan Ramón Jiménez llamó a los «misioneros», entre ellos a María Zambrano. «Fueron a enseñar pero se encontraron una España rural inédita, que vivía de espalda a la República, y de la que aprendieron mucho», dijo Otero.
Publucado en LA RAZÓN (Madrid), 22. XII.2006